Salud

¿Por qué los niños pequeños y los bebés duermen tanto?

Un nuevo estudio ha revelado la relación que habría entre el sueño REM y el desarrollo cerebral de los bebés y los niños mientras duermen.

niños duerman
El motivo por el que bebés y niños duermen tantas horas

¿Por qué los niños pequeños y los bebés duermen tanto? Lo cierto es que el hecho de dejar que los niños duerman durante muchas horas, es beneficioso para su desarrollo, y aunque existen casos de bebés que apenas duermen debido a que se despiertan o lloran en mitad de la noche, la amplia mayoría suele dormir durante muchas horas seguidas, algo que por lo visto, y según ha revelado un estudio, se va perdiendo con los años.

¿Por qué los niños pequeños y los bebés duermen tanto?

niños duermen

Un equipo de investigadores estadounidenses ha enriquecido nuestra comprensión de las principales funciones del sueño mediante el desarrollo de un modelo matemático que revela un cambio en nuestro comportamiento del sueño a medida que envejecemos.

» Me sorprendió que este cambio sea enorme en un corto período de tiempo y que este cambio ocurra cuando somos tan jóvenes» , ha explicado Van Savage, ecologista y biólogo evolutivo de la Universidad de California. «Es una transición que es análoga a cuando el agua se congela y se convierte en hielo».

Si bien el sueño es algo que todos experimentamos personalmente casi a diario, todavía hay muchas cosas que no entendemos. Para complicar las cosas, cuanto más se analiza, más compleja parece ser esta función.

«Suponiendo que el sueño evolucionó para cumplir alguna función primaria, es casi seguro que múltiples funciones fisiológicas se han sumado a esta característica omnipresente y lenta de la vida animal», escriben Savage y su equipo en su informe.

La importancia del sueño REM

Para entender las revelaciones aportadas en el estudio, tenemos que recordar que una parte importante del proceso del sueño es entrar en un estado causado por el movimiento de nuestros ojos mientras soñamos, llamado REM (movimiento ocular rápido).

En los adultos, este proceso tiende a ocurrir aproximadamente una hora y media después de que nos quedamos dormidos y parece estar asociado a la consolidación de las experiencias que vivimos estando despiertos, guardándolas en la memoria. Los bebés dormidos n cambio pasan aproximadamente la mitad de su tiempo en este estado , mientras que el sueño REM representa aproximadamente una cuarta parte de su sueño a la edad de 10 años. Después de los 50 años, solo el 15% de un período de sueño incluye esta fase de sueño.

Se puede extraer de lo investigado, que los bebés necesitan sueño REM para fortalecer sus cerebros jóvenes con nuevos recuerdos y experiencias. Por lo tanto, los expertos intentaron modelar un patrón: el tiempo pasado en el sueño REM y el tamaño corporal podrían ser factores relacionados y es importante comprenderlos. En los bebés, el cerebro crece más rápido que el resto del cuerpo y requiere mucha atención para establecer conexiones.

Estas medidas también son consistentes en el desarrollo de conejos, ratas y cobayas. El hecho de que este cambio esté tan bien conservado sugiere que su función podría ser fundamental para el desarrollo de los mamíferos . «El cerebro está haciendo algo realmente asombroso y muy diferente durante ese tiempo » , dice Savage. » ¿Cuáles son las consecuencias de esto en términos de la capacidad de aprender idiomas o adaptar nuestro cerebro a diferentes situaciones? «.

Podemos extraer entonces que es durante la fase infantil cuando el cerebro se desarrolla, que necesita más tiempo de sueño para hacerlo, además de para poder adaptarse bien con respecto a su tamaño. Sin embargo, la relación entre el crecimiento del cerebro y la necesidad de mantenimiento es proporcional. Una vez que el cerebro está más o menos construido que es cuando llegamos a la edad adulta, la mayoría de las veces el sueño solo necesita realizar un mantenimiento en relación con su tamaño.

De modo que el resto del tiempo de sueño que no corresponde a la fase REM es en realidad una buena oportunidad para que el cuerpo realice un barrido general de los detritos y realice reparaciones. Por ello, no obtener suficiente tiempo durmiendo (aunque sea sin estar en la fase REM) parece una buena forma de acumular desechos que aumentan el riesgo de daño neurológico futuro, como la demencia.

Lo último en Bebés

Últimas noticias