La ocupación de los hoteles de Mallorca para esta Semana Santa ronda el 70%
Los principales mercados siguen siendo los tradicionales: el alemán, el británico y el nacional
Las zonas con mejores datos son Playa de Muro, Playa de Palma, Cala d'Or, Alcudia, Capdepera y Pollença.
Los hoteleros de Mallorca advierten en Berlín de que la tendencia son las reservas de último minuto

Los establecimientos asociados a la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) manejan actualmente cifras de ocupación alrededor del 70% para Semana Santa, con un 78% de la planta abierta.
Así lo ha explicado la vicepresidenta ejecutiva de la FEHM, María José Aguiló, en una rueda de prensa en la que ha explicado que los principales mercados continúan siendo los tradicionales: el alemán en primera posición, el británico en segunda y el nacional en tercer lugar, que «consolida la posición que tiene desde hace un tiempo» y el interés en «conocer las islas fuera de la temporada alta».
Asimismo, el mercado francés y el suizo «continúan una trayectoria ascendente muy favorable». Por zonas, los datos más positivos corresponden a aquellas que suelen trabajar con el mercado británico, sobre todo en el norte de la isla, además de Palma. Las zonas con mejores datos de ocupación son Playa de Muro, Playa de Palma, Cala d’Or, Alcúdia, Capdepera y Pollença.
Desde la FEHM también han destacado que la tasa de apertura es tres puntos superior a la del 2022, que fue del 75%, y 11 puntos por encima de la del 2019 que fue de 67%.
La vicepresidenta de los hoteleros ha hecho hincapié en el «esfuerzo empresarial» para que las aperturas se produzcan «de forma más temprana, ya desde febrero», para «seguir generando demanda y dinamizando la economía» al tiempo que ofrecen a las plantillas un periodo más largo de trabajo, recoge la agencia Europa Press.
A preguntas de los medios, Aguiló ha confirmado que las empresas hoteleras siguen encontrando dificultades para cubrir determinados perfiles con profesionales cualificados, mencionando áreas como cocina y recepción. Por ello, ha insistido, trabajan con las administraciones públicas para atender las necesidades de formación y capacitación de idiomas.
También ha deseado que al esfuerzo del sector hotelero se sume el de la oferta complementaria, porque el hotel es «sólo una parte de la experiencia turística». «El turista quiere tener oportunidades de ocio y restauración, y muchas veces nos encontramos que esas aperturas de la oferta especializada no alojativa no se producen», ha indicado Aguiló.
Por otro lado, ha confiado en que la intención de viaje de los turistas europeos «no se vea interrumpida» ni «genere una mala experiencia que quede en el recuerdo» por las huelgas en el sector de transporte en algunos mercados.
La vicepresidenta de la FEHM también ha apuntado que la industria está sufriendo las consecuencias del alza de costes y en este apartado «hay cosas que se escapan a la gestión de las empresas». «Lo único que podemos hacer es intentar ser lo más eficientes posible», ha apostillado, reconociendo que «es difícil que con los crecimientos exponenciales» que ha habido se puedan «repercutir» los costes.
Otra cuestión sobre la que se ha pronunciado a preguntas de la prensa ha sido la «sensación de saturación» por la presencia de turistas. Aguiló ha reiterado que es un problema que «se resuelve con gestión» de los flujos.
Igualmente, ha considerado que no se puede atribuir exclusivamente al turismo: «En marzo en determinados puntos ya nos encontramos saturación cuando la actividad turística no se ha iniciado. Cuando estamos mayoritariamente los residentes también se producen esos tapones», ha razonado.