ARAGÓN

Azcón logra captar en menos de un año el récord de inversión privada en Aragón: más de 22.000 millones

inditex, Grupo Costa, Saica, Amazon, Microsoft y Forestalia han anunciado inversiones millonarias

La inversión de Amazon Web Services (AWS) es la mayor de una empresa tecnológica en España

inversiones privadas Aragón, Jorge Azcón
Jorge Azcón.
Paula Ciordia

Las inversiones privadas en Aragón anunciadas en los últimos meses sitúan a la comunidad en una época dorada. La captación de millonarias inversiones por parte de los gigantes de las tecnológicas, así como de fuertes corporaciones de origen aragonés, están posicionando a la comunidad en un referente en las industrias más punteras enfocadas en la revolución 4.0.

Este cambio disruptivo y radical que supondrá la aplicación de la inteligencia artificial, la inteligencia generativa, el automatismo y el internet de las cosas, está teniendo un lugar privilegiado en Aragón, de la mano del actual Ejecutivo, liderado por Jorge Azcón, quien puede sacar pecho de lograr «el récord de la inversión privada en la historia de Aragón», hasta alcanzar, en menos de un año, la captación de más de 22.000 millones de euros, que se dicen pronto.

A la cabeza de estas inversiones en Aragón, está sin duda Amazon Web Services (AWS), que dejó este pasado miércoles a la mayor parte de los españoles boquiabiertos tras su anuncio de invertir 15.700 millones de euros. Una estratosférica cifra (es dos veces el Presupuesto General de Aragón), y que se sitúa en el número uno del ranking de inversiones tecnológicas en la historia de España por parte de una empresa privada. Además de ser la inversión más fuerte de AWS en el sur de Europa, incluyendo a nuestro vecina Francia.

Las inversiones privadas en Aragón

Pero… ¿Qué tiene en común todas las macro inversiones privadas anunciadas en Aragón al margen de las cifras millonarias? Sin duda, todas las inversiones anunciadas en Aragón, como Inditex, Saica, Amazon, Grupo Costa y Forestalia están enmarcadas en las nuevas posibilidades de logística y gestión que les posibilita la nueva industria de los datos, y que, como decíamos, está liderando AWS. Una compañía que nos da una pista del interés que ha despertado Aragón en otras del sector como Microsoft, o tal y como se comenta en los mentideros, el aterrizaje próximo de Meta.

Una industria 4.0, hiper digitalizada y conectada a tiempo real y sin latencia (por el 5.G), que está basada en el despliegue en las energías renovables. Y es aquí donde este tipo de energéticas, como Forestalia copan el protagonismo en Aragón, sobre todo, después de aliarse con la china Contemporany Green Energy (CGE), para crear en la comunidad el mayor sistema de autoconsumo industrial español, invirtiendo conjuntamente 1.000 millones de euros.

Dicho lo cual, de cumplir con los proyectos anunciados de todas estas empresas en Aragón, la comunidad en sólo una legislatura de PP y Vox, verá transformada su silueta empresarial, en la línea que el presidente Azcón ha dicho en más de alguna ocasión públicamente, aspirando a convertir esta región «en la Virginia de Europa».

De ahí que haya que subrayar la delantera que lleva Aragón frente al resto de comunidades autónomas al respecto de la legislación en relación a los datos, conocida como Ley Cloud. Se trata de una ley aprobada por el anterior Ejecutivo de Lambán en febrero de 2023, sobre las medidas para la implantación y desarrollo en Aragón de tecnologías en la nube (tecnologías cloud).

Pues hay que reconocer que el socialista facilitó la llegada de las primeras grandes inversiones y que, al parecer, habría allanado el camino para la ampliación de los centros de datos de AWS.

Pues es evidente que ambos partidos, tanto PP como PSOE, pregonan y defienden tanto el cambio climático como las políticas de emisiones zero que, en cierta manera, sustentan la locomotora de la ya comentada revolución industrial 4.0 en ciernes.

Pues, como decimos, los nuevos dataterratenientes del s. XXI necesitan ingentes volúmenes de energía (y por ello renovables), así como toneladas de agua para refrigerar sus instalaciones. De tal forma que, sus colosales inversiones condicionarán al resto de la industria tradicional, pues con sus inversiones millonarias dejan, en calderilla, el impacto de las ‘pequeñas’ inversiones de las pymes. Así como incluso dan risa los propios presupuestos de comunidades autónomas, teniendo en cuenta que la inversión de AWS en Aragón duplica por dos el presupuesto de la comunidad, como hemos dicho más arriba.

Inditex, Microsoft, Amazon, Forestalia

Sin ánimo de ser exhaustivos, vale la pena recordar la concatenación de estas inversiones privadas en Aragón, así como las cantidades a las que nos estamos refiriendo, para entender el motivo por el que Jorge Azcón insiste en que la comunidad aspira a ser el principal punto de influencia tecnológica del sur de Europa (incluyendo Francia).

En octubre del pasado año, Microsoft anuncia que construirá un campus de centro de datos, para lo que invertirá 4.400 millones de euros.

Este pasado marzo, Inditex anunció que volvería apostar por Aragón para construir un nuevo centro logístico, el segundo que tiene la compañía en la comunidad, proyectado en el polígono industrial de Malpica (Zaragoza), a lo que se destinarán 286.000 metros cuadrados de superficie y 600 millones de euros.

Por su parte, el grupo Costa estrenó el mes de abril anunciando una nueva inversión de 569 millones de euros para un macrocentro logístico que se denominará CLAVE, acrónimo de Centro Logístico Agroalimentario del Valle del Ebro, y que se ubicará en la localidad zaragozana de Villamayor de Gállego

Además, a mitad del mes de abril, también conocíamos que la multinacional aragonesa Saica había presentado un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), que supondrá una inversión de 101,5 millones de euros y la creación de 440 empleos entre directos e indirectos, en la planta de papel reciclado situada en El Burgo de Ebro (Zaragoza), para un proyecto integral de descarbonización.

Y como broche para este mes de mayo, justo un día después de la presentación de AWS y su ampliación de los centros de datos, este jueves, Forestalia, como decíamos, en el Foro Sella celebrado en Zaragoza, ha firmado un protocolo con la compañía china de CGE (filial de CTAL, la empresa de baterías china), para crear en Aragón el mayor sistema de autoconsumo industrial de España, invirtiendo conjuntamente 1.000 millones de euros.

Lo último en España

Últimas noticias