El Hospital Vithas Xanit Internacional pone en valor la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr), una técnica innovadora, no invasiva y eficaz que se ha consolidado como alternativa terapéutica para los pacientes que sufren depresión resistente a fármacos, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), adicciones y otras patologías relacionadas con la salud mental.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo. Según un estudio reciente, las personas que consumen este compuesto durante al menos un año presentan mayor riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca, ser hospitalizadas por esta causa y fallecer por otras razones.
Un estudio liderado por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado la composición microbiana y los efectos sobre las vías de señalización, los canales de comunicación del sistema inmune, de once kéfires comerciales, comparándolos con cuatro probióticos farmacéuticos. El trabajo, publicado en la revista Food Research International, revela diferencias significativas en la capacidad del kéfir para modular el sistema inmunitario intestinal in vitro. Los resultados mostraron que esta bebida preparada a partir de leche fermentada presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso, posiblemente por la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.
El dolor lumbar crónico es una de las dolencias más comunes a nivel mundial; según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que ocho de cada diez personas sufrirán dolor lumbar en algún momento de su vida. Actualmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son el tratamiento más habitual, pero su uso prolongado está asociado a efectos secundarios graves, como problemas cardiovasculares y gastrointestinales. Por otro lado, los opioides pueden ofrecer alivio, pero su potencial adictivo y la posibilidad de efectos adversos graves han llevado a que sean cada vez menos recomendables. Otros fármacos, como el paracetamol, han demostrado eficacia limitada en este contexto, y los relajantes musculares se reservan para fases muy concretas de la enfermedad.
El consumo de cannabis se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre jóvenes y adultos. Una de las razones se debe a que su legalización avanza en distintos países y, además, hay un cambio en la percepción social. Sin embargo, resulta necesario concienciar y analizar los efectos reales sobre la salud. En este sentido, uno de los aspectos menos conocidos, pero más preocupantes para especialistas e instituciones de salud, es su posible relación con la diabetes tipo 2. De acuerdo con la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, el uso frecuente de cannabis puede cuadruplicar el riesgo de desarrollar esta enfermedad metabólica, especialmente entre quienes ya presentan factores de riesgo.