Madrid

Madrid alberga la primera Estatua de la Libertad: es 26 años más antigua que la de Nueva York

Estatua de la Libertad de Madrid
Estatua de la Libertad de Madrid.
Janire Manzanas
  • Janire Manzanas
  • Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.

Visitar Nueva York y ver la Estatua de la Libertad es un clásico en la lista de deseos de cualquier viajero. Sin embargo, Madrid guarda un secreto sorprendente: una réplica más antigua de la Estatua de la Libertad.

La estatua, que alcanza casi dos metros de altura, está ubicada en el Panteón de España, anteriormente conocido como Panteón de los Hombres Ilustres. Este icono de la libertad, esculpido en mármol de Carrara, está abierto al público de manera gratuita.

La Estatua de la Libertad de Madrid

La Estatua de la Libertad de Madrid fue creada por el escultor aragonés Ponciano Ponzano en el año 1853, precediendo a su famosa contraparte de Manhattan, que se construyó entre 1875 y 1879 por el francés Frédéric Auguste Bartholdi para conmemorar el centenario de la independencia estadounidense.

Ambas estatuas representan a una mujer joven vestida con ropajes livianos, un gorro frigio, sosteniendo un cetro y un yugo roto, simbolizando la liberación de la opresión. En tiempos antiguos, los esclavos que conseguían la libertad solían llevar un gorro cónico, conocido como gorro de liberto. Este gorro fue adoptado por los revolucionarios franceses en 1789 y se extendió por toda Europa y América como un emblema de la libertad.

Aunque comparten estos elementos, presentan notables diferencias. La estatua madrileña, fabricada con mármol de Carrara y con dos metros de altura, se considera la «original», mientras que la neoyorquina alcanza los 46 metros de altura y está hecha de cobre.

Cabe destacar que Ponzano ya había esculpido una figura similar en el frontón del Congreso de los Diputados. En este frontón, se puede observar una estatua de España abrazando la Constitución, rodeada de varias figuras alegóricas como la Justicia las Bellas Artes y la Fortaleza. Entre estas figuras se encuentra una mujer con una túnica que deja al descubierto un hombro, de cuya cabeza emanan rayos de luz.

Panteón de España

El Panteón de España comenzó su construcción en 1891, inspirado en el cementerio de Pisa y el campanile de Florencia. Debido a problemas de financiación, las obras se interrumpieron en 1899, dejando incompletas cuatro galerías del claustro-panteón.

Entre 1901 y 1906, comenzaron a recibir sepultura algunos políticos destacados como Canalejas, Sagasta, Ríos Rosas, Eduardo Dato y Cánovas del Castillo. En 1912, se trasladó al patio del panteón un mausoleo conocido como Monumento a la Libertad, que albergaba los sarcófagos de Argüelles, Mendizábal y Calatrava.

Previamente, en 1853, se había erigido un monumento en honor a tres liberales españoles: Agustín Argüelles, José María Calatrava y Juan Álvarez Mendizábal. Diseñado por Federico Aparici, consistía en un túmulo cilíndrico coronado por una escultura de la estatua de la libertad.

En las paredes exteriores se esculpieron alegorías de la Pureza, el Gobierno y la Reforma. El monumento se inauguró el 20 de febrero de 1857 en el antiguo cementerio de San Nicolás, ubicado entre el Paseo de Delicias y el Paseo de Atocha. Tras la desaparición de este cementerio, en 1912 fue trasladado al patio del Panteón de España.

Horario y entrada

El horario de visita del Panteón de España es de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:30 horas. Los domingos y festivos abre de 10:00 a 15:00 horas. Se permite el acceso hasta una hora antes del cierre durante la semana, y hasta media hora antes los domingos y festivos.

La entrada al Panteón es gratuita para todos los visitantes. Puedes encontrarlo en la calle Julián Gayarre 3, detrás de la basílica Nuestra Señora de Atocha. Las estaciones de metro más cercanas son Atocha-Renfe y Menéndez Pelayo.

Lugares secretos de la ciudad

Tras varios años de cierre, Madrid ha recuperado la emblemática Montaña de los Gatos, una estructura artificial situada en los Jardines del Buen Retiro. Construida en el siglo XIX por orden de Fernando VII, además de sus senderos ajardinados ascendentes, cuenta con tres cascadas que fluyen hacia estanques.

Además de ser una figura querida en la ciudad, el Ratoncito Pérez es conocido por utilizar el Metro de Madrid. Una de sus entradas secretas solía encontrarse en la estación de Banco de España, una pequeña puerta de madera con un arco de apenas 7 cm de altura.

Uno de los secretos mejor guardados de Madrid es un pasadizo que conecta el Palacio Real con la Casa de Campo, concebido como una posible vía de escape para los monarcas que residieron en el Palacio. Este túnel fue ordenado construir por José Bonaparte en 1809, aunque nunca se utilizó debido a la falta de finalización de una segunda estructura: un puente que conectaría el final del túnel con la Casa de Campo.

El Huerto de las Monjas es uno de los jardines secretos más encantadores de Madrid, resguardado por los antiguos muros de un convento donde las monjas cultivaban sus propios alimentos. Para acceder a este jardín, se atraviesa un pasaje entre edificios modernos en el número 7 de la calle Sacramento. A pesar de que en 1972 se demoliera el convento para construir bloques de viviendas, el jardín se conservó intacto.

Lo último en Viajes

Últimas noticias