Turismo interno

Esta joya del imperio romano es la única que se conserva en España y pocos turistas pasan a visitarla

Arco de Cáparra, Cáceres, Imperio Romano
Ruinas de Cáparra. Foto: Jörn Wendland en Wikimedia Commons.

A lo largo del territorio español se encuentran numerosos vestigios que atestiguan la influencia del imperio romano. Sin embargo, hay estructuras que, pese a su relevancia, permanecen en un segundo plano dentro del circuito turístico.

Un ejemplo es un monumento singular que destaca no sólo por su diseño arquitectónico, sino también por ser el único de su tipo que se mantiene en pie en España. Su historia está ligada a una de las calzadas más importantes de la antigüedad, la Vía de la Plata, y su ubicación en una antigua ciudad romana lo convierte en un testimonio clave del pasado.

¿Dónde queda la joya del imperio romano que pocos visitan en España?

Para adentrarnos en el protagonista monumental de este artículo, primero hay que trasladarse al yacimiento de Cáparra, un lugar de la provincia de Cáceres situado entre los términos municipales de Guijo de Granadilla y Oliva de Plasencia que formó parte de la red de asentamientos del imperio romano en la península ibérica.

Se cree que, antes de su romanización, fue un enclave vetón, una cultura prerromana de origen celta. Durante las primeras fases de ocupación romana, se le otorgó el estatus de ciudad estipendiaria, lo que significaba que mantenía cierto grado de independencia a cambio de tributos y participación en el ejército romano.

El crecimiento de Cáparra se vio favorecido por el paso de la Vía de la Plata, que conectaba Astorga con Mérida. El comercio y la movilidad facilitaron su expansión, pero su auge llegó en el año 74 d.C., cuando el emperador Vespasiano promulgó el Edicto de Latinidad.

Este decreto concedió a los habitantes de diversas provincias hispanas la ciudadanía romana, lo que implicaba la incorporación de Cáparra como municipium.

Así, la ciudad comenzó a desarrollarse siguiendo la estructura habitual de las urbes romanas, con un trazado basado en dos ejes principales: el cardo y el decumanus. En el cruce de ambas vías se erigió su monumento más representativo.

Así es el Arco de Cáparra, la joya del imperio romano olvidada

El elemento más característico de Cáparra es su arco cuadrifronte, el único de estas características que se conserva en España. Construido a finales del siglo I, alcanzó originalmente una altura de 13 metros y su diseño tetrápilo lo diferencia de otros arcos de esta joya del imperio romano.

Algunos datos claves son los siguientes:

  • Se trata de una estructura monumental situada en el centro de la ciudad, donde convergían sus principales calles.
  • Fue erigido por Marcus Fidius Macer, quien cumplió el legado testamentario de sus progenitores.
  • Conserva inscripciones en latín que identifican a la familia que ordenó su construcción.

En sus laterales, dos pedestales servían de base para esculturas, presumiblemente de personajes destacados de la ciudad. Aunque ha sufrido deterioros con el tiempo, su estructura se mantiene en pie y se ha convertido en un símbolo de la Vía de la Plata.

El abandono de las ruinas de Cáparra

El declive de Cáparra comenzó con la crisis del siglo III, una etapa en la que el imperio romano enfrentó problemas políticos y económicos. Para entonces, la ciudad había reforzado sus murallas y modificado parte de su urbanismo, pero la inestabilidad general afectó su desarrollo. Con la llegada de las invasiones bárbaras, la urbe comenzó a perder población.

Por un lado, no existen registros que mencionen a Cáparra tras la conquista musulmana de la península, lo que sugiere que ya había sido abandonada. Por otro lado, en la Edad Moderna, se sabe que albergaba una venta con mesones para viajeros.

Posteriormente, en el siglo XVIII, una de sus puertas fue desmantelada para reutilizar sus piedras en la construcción de un templo. Así, las ruinas de Cáparra quedaron sumidas en el olvido hasta el siglo XX, cuando comenzaron las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas.

Pese a su relevancia histórica, el conjunto arqueológico de Cáparra sigue siendo un destino poco visitado. En los últimos años, se han realizado esfuerzos por impulsar su valor cultural a través de eventos y representaciones históricas.

¿Qué se puede ver en Cáparra, las ruinas olvidas del imperio romano?

Hoy día, el sitio arqueológico de Cáparra cuenta con diversos restos de edificaciones que permiten comprender la organización urbana de la ciudad:

  • Termas: situadas en el extremo noroeste, junto al decumanus maximus, se conservan en buen estado y muestran la importancia del agua en la vida cotidiana romana.
  • Foro: espacio central donde se realizaban actividades comerciales, administrativas y políticas.
  • Domus: viviendas de la élite romana, algunas con evidencias de comercio en sus bajos.
  • Puente sobre el río Ambroz: estructura que aseguraba la comunicación de la ciudad con su entorno.

Por último, y a tener en cuenta, el Centro de Interpretación de Cáparra permite conocer la historia del lugar y es una parada habitual para peregrinos del Camino de Santiago que recorren la Vía de la Plata.

Lo último en Viajes

Últimas noticias