SUCESOS

El cable del funicular de Lisboa incumplía las normas de seguridad para transportar pasajeros

En el suceso ocurrido el 3 de septiembre murieron 16 personas

Ver vídeo
David Padilla
  • David Padilla
  • Periodista nativo de internet. Estrella Digital, 25 años en MARCA y ahora subdirector de OKDIARIO. Especialista en medios digitales, innovación y creación de audiencias.

El informe preliminar del Gabinete de Prevención e Investigación de Accidentes de Aeronaves y Accidentes Ferroviarios (GPIAAF) ha concluido que el accidente del funicular de Gloria, ocurrido en Lisboa el pasado 3 de septiembre y que dejó 16 víctimas mortales, fue causado por la rotura de un cable que no cumplía con las normas exigidas para el transporte de pasajeros ni con los estándares establecidos por la propia empresa de transporte urbano.

En la investigación no se ha detectado todavía los motivos exactos de la rotura, ocurrida tras 337 días de uso del cable instalado entre las dos cabinas del funicular, bajo los raíles. No obstante, el GPIAAF detectó múltiples irregularidades tanto en el material empleado como en los procedimientos de control y mantenimiento.

No contaba con certificación para el transporte de personas

Según el informe preliminar, el cable «no estaba conforme a las especificaciones» establecidas por la Companhia Carris de Ferro de Lisboa (CCFL) para el uso en el Ascensor de Gloria, ni contaba con certificación para el transporte de personas.

Los investigadores añadieron que el cable «no era apto» para su utilización con pivotes en los extremos, un sistema que se empleaba tanto en el funicular de Gloria como en el de Lavra, otro ascensor histórico de la capital portuguesa.

El GPIAAF considera que el uso reiterado de este tipo de cables sin las debidas garantías fue consecuencia de «fallos acumulados» en los procesos de adquisición, validación y aplicación por parte de la CCFL, señalando que los controles internos de la empresa «no resultaron suficientes ni adecuados para prevenir o detectar los errores».

A pesar de ello, el organismo recordó que cables similares fueron utilizados durante 601 días en los funiculares de Gloria y Lavra «sin incidentes», por lo que, de momento, «no es posible determinar si las irregularidades detectadas guardan relación directa con el accidente».

En cuanto al mantenimiento, el informe destaca que en la zona donde se produjo la rotura «no era posible realizar una inspección visual» sin desmontar parte de la instalación. Además, se encontraron indicios de que algunas tareas registradas como completadas «no siempre correspondían a trabajos realmente efectuados».

Los técnicos también verificaron que, durante el accidente, el sistema de emergencia funcionó al cortar la energía eléctrica, lo que debía haber activado un mecanismo de frenado que finalmente no se produjo. El guardafrenos, según el informe, se activó de forma tanto automática como manual, sin éxito en detener la cabina.

Lo último en Sucesos

Últimas noticias