odontología

Vacunas por las encías: una nueva técnica con hilo dental activa las defensas en nariz y pulmones

El punto clave de esta técnica está en el epitelio de unión, una fina capa de tejido ubicada entre el diente y la encía

hilo dental vacunas
Una mujer utiliza el hilo dental.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EEUU) han desarrollado un método innovador para administrar vacunas: a través del uso de hilo dental. En un modelo animal, demostraron que esta técnica no solo es efectiva, sino que además estimula una potente respuesta inmunitaria en las mucosas, como las que recubren la nariz y los pulmones, principales puntos de entrada de virus respiratorios como la gripe o el covid.

«Cuando pensamos en vacunas, solemos centrarnos en las inyecciones, que producen anticuerpos en la sangre», explica Harvinder Singh Gill, profesor de Nanomedicina y autor del estudio. «Pero muchos patógenos entran por las mucosas, donde las vacunas inyectadas no generan suficientes defensas. Si logramos estimular anticuerpos directamente en esas superficies, la protección mejora considerablemente».

El punto clave de esta técnica está en el epitelio de unión, una fina capa de tejido ubicada entre el diente y la encía. A diferencia de otras mucosas, esta zona carece de una barrera fuerte y es más permeable, lo que permite una entrada más eficaz de sustancias y una respuesta inmunitaria más activa. Además, alberga células inmunitarias que pueden movilizarse rápidamente ante patógenos.

Para probar la viabilidad del método, los científicos aplicaron una vacuna contra la gripe a hilo dental sin cera y lo usaron para limpiar los dientes de ratones. Compararon esta vía con otras formas de vacunación mucosa, como la sublingual (bajo la lengua) y la nasal. El resultado fue contundente: la administración a través del epitelio de unión generó más anticuerpos en las mucosas que la vía sublingual y fue tan eficaz como la nasal.

«Esto es prometedor, ya que muchas vacunas no pueden usarse por vía nasal debido a la barrera epitelial o a riesgos de que la sustancia llegue al cerebro», señala Gill. «En cambio, el epitelio de unión no presenta estos riesgos, y puede ser una puerta de entrada más segura y efectiva».

Virus inactivos

Además, el método fue probado con otras tres clases de vacunas: basadas en proteínas, virus inactivados y ARNm. En todos los casos, la técnica produjo respuestas inmunes sólidas tanto en sangre como en mucosas. También observaron que la eficacia no se veía afectada por la ingesta de agua o alimentos tras la aplicación, lo cual es una ventaja logística.

Para una posible aplicación en humanos, los investigadores adaptaron la técnica con palillos de hilo dental (floss picks), recubiertos con un colorante fluorescente como simulación de vacuna. En un ensayo con 27 voluntarios, descubrieron que aproximadamente el 60 % del colorante se depositaba correctamente en la zona de la encía, lo que demuestra la viabilidad del sistema.

«Es una solución práctica, sin agujas y fácil de aplicar, lo que puede facilitar la aceptación de las vacunas», destaca Gill. «Además, podría tener un coste similar al de otras técnicas».

Aun así, el método no está exento de limitaciones. Por ejemplo, no es apto para bebés o niños pequeños sin dientes, y se desconoce su eficacia en personas con enfermedades de las encías o infecciones bucales. A pesar de ello, el equipo se muestra optimista y planea avanzar hacia ensayos clínicos en humanos.

«Si logramos superar estos desafíos, podríamos estar ante una revolución en la forma de administrar vacunas, con una técnica menos invasiva, más segura y eficaz para frenar infecciones desde su punto de entrada natural», concluye el equipo.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias