sistema inmunitario

La psoriasis va más allá de la piel: así afecta a la fertilidad y a la vida sexual

Algunas pacientes desarrollan lesiones cutáneas en zonas íntimas, lo que puede provocar dolor o incomodidad durante las relaciones sexuales

Psoriasis fertilidad
Una persona con signos de Psoriasis.
Diego Buenosvinos

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Los últimos días de noviembre llegan con frío y bajas temperaturas, un factor que puede favorecer la aparición de lesiones o brotes de enfermedades de la piel, como la psoriasis. Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta a más de 900.000 personas en España, y aunque se conoce principalmente por sus manifestaciones en la piel, su impacto puede ir mucho más allá. De hecho, diversos estudios recientes han evidenciado que la inflamación sistémica asociada a la enfermedad puede influir en la salud reproductiva, tanto en mujeres como en hombres, así como en su bienestar íntimo. Además, la evidencia científica señala que las mujeres con psoriasis presentan tasas de embarazo más bajas y un mayor riesgo de aborto espontáneo en comparación con la población general.

Sobre este tema, la Dra. Mariolla Parra, ginecóloga de Ginefiv Madrid, explica que «la inflamación crónica que caracteriza a la enfermedad puede afectar la función de los ovarios y disminuir la receptividad del endometrio, dificultando la correcta implantación del embrión y el inicio del embarazo». Además, destaca que «algunas pacientes desarrollan lesiones cutáneas en zonas íntimas, lo que puede provocar dolor o incomodidad durante las relaciones sexuales».

Esta situación puede reducir la frecuencia de actividad sexual, disminuir el deseo o incluso retrasar la decisión de buscar un embarazo, ya que el contacto íntimo deja de ser una experiencia agradable para convertirse en algo incómodo o frustrante. En este contexto, las técnicas de reproducción asistida, como la Inseminación Artificial (IA) y la Fecundación In Vitro (FIV), se presentan como opciones eficaces para las mujeres con psoriasis que desean iniciar un proyecto reproductivo. Estas técnicas permiten un mayor control del ciclo hormonal, facilitan una evaluación del grado de inflamación y ofrecen la posibilidad de adaptar la medicación necesaria para el manejo de la enfermedad durante el proceso.

Salud reproductiva de los hombres

Aunque la investigación se ha centrado tradicionalmente en la fertilidad femenina, varios estudios demuestran que la psoriasis también puede afectar la salud reproductiva de los hombres. La inflamación sistémica y algunos tratamientos se han asociado a alteraciones en la calidad del semen, como una menor movilidad espermática o una mayor fragmentación del ADN.

De igual modo, recientes investigaciones han señalado una posible relación entre la psoriasis y la disfunción testicular, lo que podría repercutir en la producción espermática. Más allá del impacto físico, la psoriasis puede influir en el ámbito emocional. El estrés, la ansiedad o la disfunción eréctil, frecuentes en varones con psoriasis activa, pueden reducir la frecuencia de las relaciones sexuales o alterar la satisfacción, dificultando así la planificación familiar.

Abordaje integral

A pesar de estas posibles complicaciones, los especialistas recuerdan que la psoriasis no impide tener hijos, y que la mayoría de los pacientes pueden lograr el embarazo con un acompañamiento médico adecuado. El seguimiento coordinado entre dermatólogos, ginecólogos o urólogos resulta clave para adaptar los tratamientos, valorar la actividad inflamatoria y elegir la estrategia reproductiva más apropiada en cada caso.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias