Madrid cubre todas las plazas MIR en Medicina de Familia y Comunitaria y a Cataluña le sobran 98
Madrid ha llevado a cabo el primer estudio en España para medir el riesgo cardiovascular de la población
De las vacantes, Cataluña es la que más plazas de médico de familia ha dejado sin cubrir, con 98
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La Comunidad de Madrid avanza y continúa construyendo una mejor sanidad pública con nuevas inversiones y proyectos. Pero nada de ello sería posible sin médicos que abanderen los procesos sanitarios de los pacientes. Esta semana hemos sabido que además han cubierto todas las plazas de Médico Interno Residente (MIR) ofertadas en las especialidades de Medicina de Familia y Comunitaria en Atención Primaria, tras concluir este viernes el plazo de adjudicación en la Formación Sanitaria Especializada.
En concreto, en esta convocatoria se ofertaban 2.492 plazas en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), el máximo récord de la historia, de las que han quedado vacantes un total de 459, el 18,42%.
Por otra parte, Sanidad ha confirmado este viernes que habrá una convocatoria extraordinaria de plazas para MIR si en el actual proceso ordinario para la asignación de las 8.772 plazas para Médico Interno Residente (MIR) en España, que comenzó el pasado 9 de abril y ha finalizado este viernes, quedaban vacantes.
Sin embargo, de este listado brillante ha quedado apeada la Comunidad de Cataluña, al ser la que más plazas de médico de familia ha dejado sin cubrir. En total, en la convocatoria, han quedado vacantes 459 vacantes en la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria, frente a las 202 del año pasado.
En otras comunidades el listado de plazas vacantes ha quedado así: Aragón (22), Baleares (19), La Rioja (17), Castilla-La Mancha (10), Asturias y Navarra (ocho cada una), País Vasco (seis) y Murcia y Ceuta (una cada una).
La consejera de Sanidad de Madrid, Fátima Matute, ha recordado que en la región «siempre se cubren todas las plazas» y, en este sentido, ha recordado la petición para aumentarlas. «Queremos ofertar más plazas como una medida a largo plazo para paliar la falta de profesionales», ha indicado Matute, que ha subrayado que, en cualquier caso, una vez terminado el proceso se hará «un estudio profundo de cuál es la situación», señaló.
Madrid mide el riesgo cardiovascular
Madrid ha llevado a cabo el primer estudio en España para medir el riesgo cardiovascular de la población con el objetivo de prevenir y detectar precozmente los factores que lo provocan, un estudio que ha desvelado que el 47% de los participantes sin diagnóstico previo contaba con elevado colesterol, casi la mitad padecía hipertensión y un 2% sufría diabetes sin saberlo.
En concreto, se trata del estudio PreveCardio, en el que han participado de manera voluntaria 3.546 personas con edades comprendidas entre los 50 y los 75 años, de un total de población invitada por carta a participar de 8.492.
Los participantes fueron sometidos a un chequeo en los centros de salud, con una entrevista sobre hábitos de vida, práctica de ejercicio físico, tabaquismo y consumo de alcohol. Posteriormente, se les midió la tensión arterial, peso, talla y se les tomó una muestra de sangre para obtener su perfil lipídico y la hemoglobina glicosilada (que permite conocer el nivel de azúcar).
El estudio refleja que un tercio de las personas analizadas presentaba antecedentes de patologías que afectan al corazón o a los vasos sanguíneos, mientras que los demás desconocían reunir variables asociadas.
«Es un estudio pionero que no se ha hecho antes en el mundo y pone de manifiesto en población teóricamente sana los riesgos cardiovasculares que se detectan, gracias a hacer una pequeña prueba de una gota de sangre y una consulta de media hora, y que permite actuar sobre esos factores de riesgo para añadir más años a la vida y más calidad de vida a esos años», ha destacado la consejera de Sanidad, Fátima Matute.
Temas:
- Comunidad de Madrid
- Médicos