Estos son los primeros avisos de una migraña y así es el tratamiento que puede detenerla a tiempo
Los gepantes actúan bloqueando la acción del CGRP, sin causar los efectos vasoconstrictores típicos de los triptanes


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes y discapacitantes en el mundo. Afecta a más de mil millones de personas globalmente, limitando su capacidad de trabajar, estudiar o disfrutar de la vida cotidiana. Durante décadas, los tratamientos disponibles —como los triptanes o los analgésicos convencionales— han ofrecido alivio limitado, especialmente para quienes no toleran sus efectos secundarios o tienen contraindicaciones cardiovasculares. Sin embargo, en los últimos años, una nueva familia de fármacos ha surgido con fuerza: los gepantes.
¿Qué son los gepantes?
Los gepantes son una clase de medicamentos antagonistas del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés). El CGRP es una molécula clave implicada en la fisiopatología de la migraña: durante un ataque, sus niveles aumentan significativamente, contribuyendo a la inflamación y la vasodilatación cerebral.
Los gepantes actúan bloqueando la acción del CGRP, sin causar los efectos vasoconstrictores típicos de los triptanes. Esto los convierte en una opción más segura para pacientes con enfermedades cardiovasculares y una alternativa eficaz cuando otros tratamientos fallan.
La familia de los gepantes
Entre los miembros más conocidos de esta nueva familia farmacológica se encuentran:
- Ubrogepant – aprobado por la FDA en 2019.
- Rimegepant – también con indicación aguda y preventiva.
- Atogepant – desarrollado específicamente para la prevención de la migraña.
- Zavegepant – el primer gepante intranasal aprobado.
Estos fármacos pueden dividirse en dos grupos: los de tratamiento agudo (ubrogepant, rimegepant) y los de prevención (atogepant, rimegepant en forma continua).
Ubrogepant ha sido uno de los primeros gepantes disponibles para el tratamiento agudo de la migraña en adultos. Se administra por vía oral y está indicado para los episodios con o sin aura. Estudios clínicos han demostrado que ubrogepant puede aliviar el dolor de migraña y otros síntomas asociados como náuseas, fotofobia y fonofobia en tan solo dos horas después de su administración.
Uno de los puntos fuertes del ubrogepant es su perfil de seguridad: no causa vasoconstricción, lo que lo hace adecuado para pacientes con antecedentes de problemas cardíacos, a diferencia de los triptanes. Además, los efectos secundarios son generalmente leves y transitorios, destacando la somnolencia o sequedad bucal en algunos casos.
¿Qué impacto tienen los gepantes?
La llegada de los gepantes representa un cambio de paradigma en el tratamiento de la migraña. No solo ofrecen una opción más personalizada y segura, sino que amplían las posibilidades terapéuticas para quienes no respondían a los tratamientos clásicos. También permiten un mejor control de la enfermedad y mayor calidad de vida para muchos pacientes.
No obstante, aún existen desafíos: el acceso a estos medicamentos puede estar limitado por su costo o por barreras regulatorias en algunos países. También se requiere más investigación sobre su uso a largo plazo y en poblaciones específicas como niños o embarazadas.
La familia de los gepantes y, en particular, el ubrogepant, están transformando el panorama del tratamiento de la migraña. Con un mecanismo innovador y un mejor perfil de seguridad, representan un futuro esperanzador para millones de personas que padecen esta enfermedad debilitante. A medida que se amplía el acceso y la evidencia científica, estos fármacos podrían convertirse en la nueva primera línea de defensa contra la migraña.