Estos son los nuevos tratamientos tópicos para tumores de la piel

Para la micosis fungoide existe el primer tratamiento quimioterápico tópico

La micosis fungoide es un cáncer hematológico raro del que nos avisa nuestra piel

Micosis Fungoide
La Micosis Fungoide, aunque poco frecuente, destaca por su complejidad diagnóstica.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

El cáncer de piel es uno de los más frecuentes a nivel mundial, tal y como constatan los datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocam) y se estima que cada año en el mundo se diagnosticaron más de 1,5 Millones de nuevos casos de cáncer de piel (melanomas y no melanomas). Es uno de los tumores más frecuentes y los carcinomas cutáneos no melanoma son los 5º en incidencia a nivel mundial. 

En España se estima que se diagnosticaron 20.392 nuevos cánceres de piel en total en el año 2023, según las estimaciones del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer (AEC), lo que representa algo más de un 8% (8,21%) del total de los cánceres diagnosticados en este año. Son los carcinomas no melanomas los más frecuentes con 14.430 casos nuevos, frente a los 5.962 diagnósticos de melanoma realizados en nuestro país en 2023, según datos de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) esta cifra de incidencia ha aumentado aproximadamente un 40% en los últimos 4 años.

El linfoma cutáneo de células T (LCCT) es un tipo de cáncer de piel poco frecuente del grupo no melanoma y es uno de los tantos tipos de linfoma que se conocen en conjunto como linfomas no Hodgkin. Dentro de los LCCT, el tipo más frecuente es la Micosis Fungoide (MF), que representa aproximadamente el 65% de todos los casos y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes lo padecen. En España afecta alrededor de 2-3 personas cada 100.000 y es una patología más prevalente en hombres que en mujeres (2 hombres por 1 mujer) y la edad media del diagnóstico es de 58,6 y 55,4 años respectivamente.

Diagnóstico y calidad de vida

Los primeros síntomas de la Micosis Fungoide pueden confundirse con otras afecciones dermatológicas como eccemas, tiñas, psoriasis, etc. porque se trata de enrojecimiento, picazón, descamación y dolor en la piel de todo el cuerpo. A veces también hay manchas, placas o tumores en la piel. Además de su impacto físico, la MF puede causar depresión, trastornos del sueño y fatiga. Para tratar estos síntomas, tal y como explica en declaraciones a OKSALUD, el jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de (Madrid), el doctor Pablo Ortiz: «Es necesario conseguir tratamientos eficaces que eliminen las lesiones cutáneas, síntomas y complicaciones. Además de darles tratamientos específicos, si el síntoma predominante es el picor, podemos asociar distintos fármacos antipruriginosos frecuentemente en combinación. Para disminuir el riesgo de infecciones, utilizamos antibióticos de mantenimiento y baños con agua de lejía al 1 / 1000».

En declaraciones a OKSALUD, la dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona) y coordinadora del Grupo Español de Linfomas Cutáneos de la  Academia Española de Dermatología y Venereología  (AEDV), la Dra. Muniesa: «Debido a que los linfomas cutáneos son entidades poco frecuentes, los médicos o dermatólogos en general están poco familiarizados con esta patología. El diagnóstico de la MF en los estadios iniciales supone un reto tanto para el clínico como para el anatomopatólogo. Desde el punto de vista clínico la MF suele presentarse con lesiones en forma de máculas o manchas rojas y discretamente descamativas que pueden confundirse con eccemas, psoriasis, tiñas, etc. El médico debe tenerla presente e incluirla en el diagnóstico diferencial».

Además, la doctora Muniesa explica que hay que tener en cuenta, que alrededor del 20-25% de los pacientes evolucionarán a estadios avanzados y pueden aparecer tumores en la piel, de crecimiento rápido, con riesgo de sobreinfección o afectación extracutánea. «En estos estadios, el pronóstico es peor. Todo ello afecta de forma negativa a la calidad de vida de los pacientes, así como de sus familiares y cuidadores. Las asociaciones de pacientes pueden ayudar para dar soporte en estos casos. Es importante también, seguir investigando para conseguir nuevas dianas terapéuticas que permitan ofrecer nuevos tratamientos», declara.

Nuevos tratamientos

Uno de los mayores desafíos en el manejo de la Micosis Fungoide es su baja incidencia, lo que limita la disponibilidad de información y experiencia y lo que lleva a incluirla dentro de las enfermedades oncológicas raras. Para abordar esta necesidad, en el 51 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología, celebrado el pasado 22 de mayo, durante la reunión del Grupo Español de Linfomas Cutáneos, en colaboración con organizaciones como Recordati Rare Diseases, se debatió sobre las necesidades de aplicar nuevos tratamientos para los pacientes. 

En Recordati Rare Diseases, se dedican a investigar y desarrollar tratamientos innovadores para enfermedades raras, en declaraciones a OKSALUD, su director general, el doctor Juan Vila constató: «En el caso de la Micosis Fungoide hemos sido capaces de lanzar el primer tratamiento quimioterápico tópico. Esto quiere decir que el paciente no tiene que ir al hospital a recibir tratamiento ya que se trata de un gel que se puede aplicar fácilmente en el propio domicilio del paciente, lo que repercute muchísimo en su calidad de vida. Evita tener que hacer desplazamientos al hospital y sustituye a otros tratamientos sistémicos que se aplican en los hospitales».

Una colaboración multidisciplinar es fundamental para el desarrollo de los nuevos tratamientos: «Si no pudiéramos contar con la colaboración de los médicos y de los pacientes jamás podremos investigar los nuevos medicamentos ya que surgen gracias a la investigación y los desarrollos de los planes clínicos. Afectados, dermatólogos y hematólogos han participado en los ensayos del linfoma cutáneo lo que nos permite transformar todas esa información en datos y demostrar el beneficio terapéutico de las moléculas que están investigación», concluyó el Dr. Vila.  

Lo último en OkSalud

Últimas noticias