«La edad por sí sola no es sinónimo de enfermedad; el envejecimiento saludable se logra con hábitos saludables»

Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La esperanza de vida en España es una de las más altas de Europa: 84 años en 2024 de media. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2035, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 82,5 años en los hombres y los 87,4 en las mujeres. En 2073, estos valores suben a 86 años para los hombres y 90 para las mujeres. El doctor José Gutiérrez Rodríguez es una de las caras más reconocidas de la Geriatría en España, pasa consulta en el hospital Ribera Covadonga (Gijón), es miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y miembro de número de la Real Academia de Medicina de Asturias. Tiene numerosos premios de investigación y más de 90 publicaciones científicas, y en el Día Internacional de las Personas Mayores lanza un mensaje que encaja a la perfección con el aumento de la esperanza de vida en España: “La edad por sí sola no es sinónimo de enfermedad; el envejecimiento saludable se logra con hábitos saludables”.
La Geriatría es la especialidad médica que se centra en el cuidado integral de las personas mayores, con una visión holística que integra las áreas clínica, mental, cognitiva, y social, y que permite diseñar planes terapéuticos ajustados a cada persona. El doctor Gutiérrez explica que esta especialidad complementa el trabajo del Médico de Familia. “Nosotros hacemos el diagnóstico y el plan de tratamiento y el médico de familia lo implementa y hace seguimiento, como haría con cualquier otro especialista”, explica. En este caso, con la visión de quien atiende a pacientes con varias patologías. “La diabetes mellitus tipo 2 mal controlada o la arritmia por fibrilación auricular mal tratada aceleran el deterioro cognitivo, por ejemplo. Y a su vez, el deterioro cognitivo dificulta el control de estas enfermedades”, asegura. “Los geriatras ajustamos los tratamientos para que no interfieran entre ellos”.
En la duda sobre cuándo acudir al geriatra, el doctor Gutiérrez asegura que “no existe una edad exacta, pero sí unas señales claras. A partir de los 80 años, y sobre todo si se tienen varias enfermedades, problemas de ánimo o de memoria o dificultades físicas como alteraciones en la marcha o caídas. También cuando aparecen síntomas como la incontinencia urinaria o la pérdida de memoria”. “Estos problemas siempre responden a una patología y deben ser evaluados, independientemente de la edad”, añade.
Consejos para vivir más y mejor
El geriatra del hospital Ribera Covadonga explica que “el envejecimiento saludable se construye con hábitos saludables”. Y da algunas pautas muy específicas, por ejemplo, sobre la actividad física. “Debe ser diaria y multicomponente: no basta con caminar. Hay que incorporar ejercicios de fuerza para conservar la masa muscular, de equilibrio para prevenir caídas y ejercicios de flexibilidad”, asegura.
Por lo que respecta a la base de la dieta en las personas mayores, el doctor Gutiérrez explica que deben estar compuesta por frutas, verduras, legumbres, cereales y lácteos, acompañados de proteínas, principalmente del pescado y las aves. “Y evitar los alimentos ultraprocesados y hábitos tóxicos como el tabaco, o tomar medicación sin necesidad”, añade.
Además, destaca la importancia de “mantener la mente activa con actividades que estimulen la cognición, como la lectura”, pero también relacionarse con otras personas: socializar y conversar con otras personas es clave. “El proceso de envejecimiento hay que asumirlo como algo natural y disfrutarlo, cuidando los vínculos con familia y amigos. Es una manera de preservar la salud mental y emocional”.
El futuro de la población mayor
En opinión del doctor Gutiérrez, todos los hospitales debería contar con un Servicio de Geriatría. “Ayuda a adaptar los tratamientos a las necesidades reales del paciente, reduce los riesgos y aumenta la supervivencia, al tiempo que disminuye el consumo de recursos y la estancia hospitalaria, lo que beneficia tanto al paciente como al sistema sanitario”, explica. “Un avance destacado es la Geriatría transversal: la colaboración con otras especialidades —cardiología, traumatología, oncología, hematología o cirugía— para tomar decisiones conjuntas adaptadas a cada paciente”, asegura.
Y concluye con una reflexión sobre la visión que la sociedad tiene de la vejez. “Los estereotipos actuales de perfección se asocian a la eterna juventud y eso nos hace tener una visión negativa de la vejez. Las personas mayores poseen experiencia y pueden guiarnos; deberíamos respetarlas y asumir que todos envejecemos. Solo así conseguiremos construir una sociedad más justa y preparada para el gran reto demográfico”.
Temas:
- Envejecimiento
- Salud