Dermatólogo del Instituto de Dermatología Integral

Dra. Claudia Sarro: «Los hombres también padecen candidiasis»

infecciones
"Las infecciones por hongos pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo", recuerda.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

Las infecciones por hongos son un problema de salud común que afecta a millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas infecciones pueden presentarse en diversas partes del cuerpo y ser causadas por diferentes tipos de hongos, entre los que destacan los dermatofitos, levaduras  y otros tipos menos comunes.

Los síntomas de las infecciones por hongos varían según el tipo de hongo y la zona afectada. Las áreas más propensas a desarrollar infecciones por hongos incluyen el cuero cabelludo, los pies, la zona inguinal, las uñas de manos y pies, los pliegues de la piel como las ingles y axilas, y la zona genital y oral, tal y como declara Claudia Sarro, dermatólogo del Instituto de Dermatología Integral (IDEI) en entrevista a OKSALUD.

La doctora Sarro explica que la mayoría de las infecciones por hongos pueden afectar a ambos sexos y son más propensas, especialmente, en personas con diabetes o sistemas inmunológicos debilitados y nos detalla la mejor manera de prevenirlas.

PREGUNTA.- ¿Qué son las infecciones de piel por hongos y cuáles son sus causas más comunes?

RESPUESTA.- Las infecciones en la piel más comunes causadas por hongos son la tiña (puede aparecer en cualquier zona de la piel, como los pies – el famoso pie de atleta – el cuero cabelludo o las ingles), la onicomicosis (hongos en las uñas), la cadidiasis y la pitiriasis versicolor.

Las principales causas de las infecciones micóticas son por contacto, ambientes cálidos y húmedos (son los preferidos por los hongos para multiplicarse), falta de higiene, sudoración excesiva, enfermedades previas como la dermatitis o la diabetes y tener un sistema inmunológico debilitado (como ocurre en pacientes inmunodeprimidos).

P.- ¿Cuáles son los síntomas más habituales de este tipo de infecciones?

R.- Dependiendo de cada infección por hongos los síntomas son diferentes. De esta forma, la tiña suele presentar manchas rojas redondeadas con descamación y picor). Los hongos en las uñas (tanto en manos como en pies) provocan engrosamiento de la lámina ungueal, color amarillento e incluso grietas. La candidiasis se desarrolla con mayor frecuencia en la zona genital, tanto femenina como masculina, siendo los síntomas más habituales secreción lechosa, dolor y picor. En el caso de que la candidiasis aparezca en la boca, pueden darse lesiones de color lechoso en lengua, paladar e interior de las mejillas, así como enrojecimiento oral, dolor e inflamación que dificultando comer o tragar. Los síntomas más frecuentes de la pitiriasis versicolor son manchas blancas, rosadas o marronáceas que se descaman en la parte superior del cuerpo, que no provocan dolor ni picor.

P.- ¿Qué áreas de la piel son más propensas a desarrollar infecciones por hongos?

R.- Las infecciones por hongos pueden desarrollarse prácticamente en cualquier parte del cuerpo. La tiña puede desarrollarse en el cuero cabelludo, los pies (pie de atleta) y la zona inguinal, aunque puede afectar a cualquier zona con piel. La onicomicosis en uñas de las manos y pies. La candidiasis en los pliegues (ingles o axilas), zona genital y oral (más común en los bebés). La pitiriasis versicolor, aunque es más común en la parte superior del cuerpo, puede aparecer también en piernas y nalgas.

P.- ¿Hay infecciones por hongos más comunes en hombres que en mujeres o viceversa?

R.- No hay distinción por sexos, aunque algunas infecciones micóticas son más comunes en mujeres. Por otra parte, hay que saber que independientemente del sexo, es más frecuente en personas con diabetes o inmunodeprimidas.

P.- ¿En el caso de la candidiasis, sólo afecta a las mujeres?

R.- Es una falsa creencia bastante común. Aunque afecta más a las mujeres, también la padecen los hombres afectando en este caso al glande del pene y al prepucio.

P.- ¿Cómo se contagia la candidiasis y en qué partes del cuerpo se puede desarrollar?

R.- La candidiasis no es una infección de transmisión sexual, aunque se puede contagiar por esta vía. Las especies de Cándida forman parte de la flora cutaneomucosa, y en situaciones determinadas (diabetes, menstruación, toma de antibióticos, etc.) se puede producir un sobrecrecimiento del hongo y provocar los síntomas. Además, se puede contagiar por mantener relaciones sexuales sin protección (condón), así como por el uso común de juguetes sexuales.

La candidiasis oral, en principio, no es contagiosa al ser un hongo que ya está presente en nuestra boca, sin embargo, puede desarrollarse en caso de que (como ya hemos comentado anteriormente), se tenga un sistema inmune débil ose estén tomando medicamentos.

P.- ¿Cuáles son los síntomas de la candidiasis en las mujeres y en los hombres?

R.- Los síntomas de la candidiasis oral son iguales en hombres que en mujeres. En el caso de la candidiasis vaginal, las mujeres presentan enrojecimiento, gran picor, en algunos casos dolor, y secreción de flujo blanquecino. En los hombres, hay picor, dolor e inflamación de la cabeza del pene (balanitis), erupción y desarrollo de manchas blancas, secreción de espesa y blanca debajo del prepucio y en los pliegues del mismo, así como dificultad para retraerlo.

P.- ¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la candidiasis y el resto de infecciones de piel por hongos?

R.- Se emplearán antimicóticos tanto vía tópica, vaginal (en el caso de la candidiasis vaginal) como vía oral. En el caso de las infecciones por hongos en las uñas, además de la vía oral, el uso de láseres ha demostrado ser muy eficaz en la erradicación de la enfermedad.

Hablamos de fármacos como clotrimazol, miconazol, ketoconazol, itraconazol, terbinafina, amorolfina, griseolfulvina, etc.

P.- ¿Existen medidas preventivas efectivas para evitar las infecciones por hongos en la piel?

R.- Estas son las medidas:

      • Evitar compartir toallas, trapos, ropa que tenga contacto con la piel si sabes que una persona está infectada.
      • Secar bien los pliegues interdigitales, ingles, axilas y pies.
      • No caminar descalzo en lugares públicos donde exista gran humedad, como piscinas o duchas.
      • Cambiar de ropa de baño por una seca tras salir del mar, piscina, lago, río, pantano, etc.
      • Utilizar principalmente ropa tejidos naturales como el algodón o el lino.
      • Cortar periódicamente uñas de manos y pies.
      • Acudir exclusivamente a sitios de confianza para hacerse manicuras y pedicuras donde se utilicen materiales estériles o de un solo uso.
      • Mantener relaciones sexuales con protección.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias