Coronavirus en la calle: analizan los puntos de mayor riesgo
El coronavirus sigue contagiando a muchas personas, cada día. ¿Cuáles son los riesgos del coronavirus en la calle? Toma nota.


Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
Los epidemiólogos explican que las posibilidades de transmisión del coronavirus en la calle son escasas, pero existen, por lo cual es importante conocer cuáles son las zonas de mayor riesgo y los comportamientos que aumentan las posibilidades de infección. Los expertos destacan dos zonas clave: donde se desarrolla la interacción entre personas, y las superficies inanimadas que están en áreas de alto tráfico de transeúntes.
El riesgo de contagio es menor al aire libre, pero existe
Los expertos señalan que el aire fresco “diluye” la concentración del virus. Las gotas de líquido que contienen partículas virales se evaporan más fácilmente y los rayos ultravioletas del sol matan el virus en las superficies.
Sin embargo, a pesar de que el riesgo es menor, es posible contagiarse en la calle.
Las áreas de mayor riesgo de contagio en la calle
Las personas infectadas excretan partículas virales con el aliento, por lo cual es fundamental tener colocada una mascarilla y respetar el distanciamiento de 2 metros. En la calle, la mayoría de esas “gotitas” caen al suelo, pero algunas pueden entrar en los ojos, nariz o boca del interlocutor.
Según los epidemiólogos, el mayor riesgo en la calle es la interacción entre personas. Pero no hay que olvidar el tiempo en el cual se interactúa. A medida que este aumenta, el riesgo es mayor. Es bastante improbable que recibamos una dosis significativa de infección cuando nos cruzamos con alguien durante unos segundos.
La profesora Cat Noakes, asesora del gobierno británico, indica que para que el contagio suceda, el transeúnte tendría que toser o estornudar directamente hacia ti, y en ese exacto momento tendrías que estar inhalando ese aire.
Sin embargo, las probabilidades podrían aumentar si, por ejemplo, sales a correr con un amigo y te encuentras detrás de él, respirando el aire que exhala, durante 15, 20 minutos, o más.
“La triste realidad es que las personas que conoces personalmente son el mayor riesgo”, dice la especialista.
Superficies de riesgo de contagio
Si una persona infectada estornuda o tose sobre las palmas de sus manos y luego toca cualquier superficie, el virus puede persistir en esta durante varias horas. Los científicos han descubierto que el coronavirus permanece unas dos horas en los agarradores de los contenedores de basura, así como en los botones de semáforos de los cruces de peatones.
Los investigadores también han señalado que este riesgo es mayor durante el invierno, cuando hay poco sol y el virus se mantiene durante más tiempo. Especialmente en zonas de alto tráficvo, donde muchas personas abren puertas, tocan manijas, mostradores y superficies que no se desinfectan con asiduidad.
Comparte en tus redes estas recomendaciones y recomienda a tus amigos tenerlas en cuenta al salir a la calle. Deja tus comentarios ¿Cuáles crees que son las áreas de mayor riesgo al aire libre?
Temas:
- Coronavirus