Pocos reparan en ella, pero es una dañina especie invasora en Canarias que está desplazando a la vegetación nativa
El ambicioso plan del Teide para fulminar esta especie invasora en 5 años
Parece un animal indefenso, pero este mamífero es una especie invasora
Este es el único lugar de España donde habita una de las especies invasoras más destructivas del mundo
Es un manjar de dioses en España pero en Reino unido es una plaga que ha puesto en jaque a los pescadores
Hito histórico en la zoología: nace el primer águila real en este parque ecológico y lo anuncia hasta el gobierno
Las especies invasoras varían en forma y tamaño. Puede ser un mamífero que impone, un pez escondido en el fondo del mar o un anfibio que crece en un rincón del ecosistema al que casi nadie presta atención. Pero también hay plantas que cumplen ese mismo papel.
En este caso se trata de un arbusto leñoso, lleno de espinas, que puede llegar a medir hasta 2,5 metros de altura. Compite de forma agresiva con la vegetación nativa y desplaza a plantas autóctonas que no están preparadas para enfrentarse a un invasor con esas características..
Esta es la peligrosa especie invasora que arrincona a la vegetación canaria
Esta especie invasora es conocida como tojo (Ulex europaeus L.). Se le puede ver en algunos puntos del norte de Tenerife, formando marañas impenetrables bajo el pinar. Sin embargo, es originario del oeste de Europa y llegó a Canarias por accidente entre repoblaciones forestales realizadas en la segunda mitad del siglo pasado.
Las ramas verdes del tojo terminan en espinas. No tiene hojas como tal, y cuando florece (de diciembre a junio) lo hace con pequeñas flores amarillas.
Esta especie invasora prefiere los climas húmedos con influencia del mar y no aguanta bien la sombra, pues necesita luz para desarrollarse. En el norte peninsular puede subir hasta los 1.300 metros, y en zonas como Galicia o la Cornisa Cantábrica forma grandes matorrales, casi siempre asociados a brezos, que acaban ocupando el lugar de antiguos bosques sobre suelos pobres y ácidos.
Cómo es la amenaza de esta planta invasora en Canarias
El problema con esta especie invasora no es sólo su expansión, lo grave es el impacto que tiene donde se establece. Cambia el equilibrio de especies, impide la regeneración natural y modifica el comportamiento del ecosistema. Además, al formar coberturas tan densas, deja sin luz a las plantas que dependen del sol directo, muchas de ellas plantas endémicas.
En Canarias, su expansión ha sido lenta pero constante, y si no se actúa, podría colonizar otras islas con condiciones parecidas, como La Palma o La Gomera.
Otro aspecto curioso es que sus semillas contienen alcaloides que, en caso de ingestión, pueden resultar tóxicas. No es un riesgo común, pero está presente.
Qué se está haciendo para frenar a esta especie invasora en Canarias
Según el MITECO, eliminarla por completo no es tarea sencilla. Esta planta tiene una gran capacidad para regenerarse después del fuego. No importa si arde, porque vuelve a brotar desde la raíz o desde las semillas que deja enterradas.
En superficies pequeñas puede eliminarse de forma manual, con herramientas específicas y protección adecuada. Pero en zonas más amplias se necesita maquinaria pesada: tractores con gradas de discos que trocean y entierran la planta. Después, es fundamental revegetar con especies autóctonas para evitar que el tojo vuelva a colonizar el terreno.
También se han probado desbrozadoras y, en otros países, tratamientos químicos que han dado buenos resultados. No obstante, es crucial tener precaución para no afectar más de la cuenta al resto del ecosistema.
En Canarias, la clave está en la prevención. Hay que vigilar los puntos de entrada (puertos y aeropuertos) y controlar el movimiento de tierra, maquinaria o materiales que puedan transportar semillas.
Temas:
- Canarias
- Naturaleza
- Plantas