La Unión Europea prohíbe una de las plantas ornamentales más populares en España: ya es una especie invasora
Ésta es una de las plantas más venenosas del mundo: es comestible
Parece fotogénica, pero es una planta invasora que asfixia las especies nativas
Algunas plantas pueden tener ‘celos’ y adaptar su aspecto para destacar sobre otras
Alerta de los pescadores: capturan en el Cantábrico uno de los peces más veloces del mundo y no debería estar ahí
Los científicos no se lo pueden creen: reintroducen lobos en Yellowstone y crecen árboles por primera vez en 80 años
La belleza y la facilidad de cultivo han sido durante años los principales atractivos de una planta muy presente en jardines y hogares españoles.
Sin embargo, detrás de sus flores se escondía una capacidad de expansión descontrolada y su impacto devastador sobre los ecosistemas. Por ello, la Unión Europea ha tomado una decisión histórica: prohibir su comercialización, transporte y cultivo en todo el territorio comunitario.
La UE prohíbe el bálsamo del Himalaya en España y en el resto de Europa
El bálsamo del Himalaya (Impatiens glandulifera) es una flor originaria de Asia que fue introducida en Europa en el siglo XIX como una curiosidad botánica.
Desde el 5 de agosto de 2025, su presencia en jardines privados, viveros o espacios públicos está terminantemente prohibida por la normativa comunitaria. Esto implica que su posesión, venta o intercambio se considera ilegal.
La decisión responde a su inclusión en la lista de especies exóticas invasoras de preocupación para la UE, un catálogo que reúne a aquellas plantas y animales con efectos particularmente dañinos sobre el medio ambiente. De acuerdo con la Cadena SER, esta medida obliga a retirarla de inmediato de catálogos de jardinería y páginas web de comercio electrónico.
Cómo el bálsamo del Himalaya pasó de planta ornamental a especie invasora
El bálsamo del Himalaya puede alcanzar hasta 2,5 metros de altura y prospera en terrenos húmedos, especialmente cerca de ríos y humedales. Cada ejemplar es capaz de producir miles de semillas por temporada, las cuales se dispersan gracias a un mecanismo explosivo de sus frutos y, además, pueden flotar en el agua.
Según datos recogidos por especialistas europeos, su invasión puede reducir la cobertura de plantas nativas en hasta un 25%, llegando en algunos casos a provocar un colapso casi total de la flora local.
Impacto ambiental del bálsamo del Himalaya en ríos, humedales y cultivos
El impacto no se limita a la vegetación. Al formar colonias densas, esta especie desplaza a insectos y aves que dependen de las plantas autóctonas para sobrevivir. Además, su sistema radicular poco profundo no sujeta bien el suelo, lo que aumenta la erosión en invierno y multiplica el riesgo de inundaciones en las riberas invadidas.
Otro efecto menos visible pero igualmente preocupante es la alteración de los patrones de polinización. El bálsamo del Himalaya produce grandes cantidades de néctar que atraen de forma masiva a abejas y abejorros.
Esto provoca que los polinizadores dejen de visitar especies nativas, con descensos de hasta un 60% en la polinización de plantas locales, lo que afecta tanto a la regeneración natural de los ecosistemas como a cultivos agrícolas cercanos.
Zonas de España más afectadas por el bálsamo del Himalaya
En nuestro país, los principales núcleos de esta especie se localizan en regiones del norte como Asturias, Cantabria, País Vasco, Galicia, Navarra y el Pirineo catalán. Ríos emblemáticos como el Sella o el Bidasoa se encuentran entre los más afectados.
La erradicación de esta planta supone un enorme desafío económico y logístico. En el Reino Unido, por ejemplo, el control de su expansión supera el millón de libras anuales, lo que da una idea de la magnitud del problema.