Insectos

Los investigadores claman contra la avispa asiática invasora: está devorando colmenas y fulminando a las abejas

Avispa asiática, insecto, animal
Avispa asiática. Foto: Wikimedia Commons / Franck Hidvégi / CC BY-SA 4.0
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax) ha pasado de ser una curiosidad biológica a convertirse en un grave problema ecológico en España. Su llegada accidental a Europa, probablemente a través del transporte marítimo, marcó el inicio de una expansión que hoy arrasa colmenas y compromete el equilibrio natural de los polinizadores.

En el norte del país, especialmente en Galicia, el avance de esta especie invasora se ha vuelto un desafío urgente para la ciencia y la gestión ambiental.

Avispa asiática amenaza colmenas y pone en riesgo a las abejas melíferas

La Vespa velutina fue detectada por primera vez en 2010 en Amaiur (Navarra). Este insecto ha mantenido una presión constante sobre las abejas melíferas.

Según explicó María Shantal Rodríguez Flores, investigadora de la Universidad de Vigo, en declaraciones recogidas por la Agencia SINC, «esta avispa se mantiene alta y prolongada en el tiempo, con actividad prácticamente durante todo el año. Este hecho demuestra una adaptación climática notable de la especie invasora a las condiciones atlánticas».

Para medir su impacto, los investigadores instalaron cámaras de monitoreo continuo en colmenas. Los resultados revelan que con sólo «5 o más avispas asiáticas ya supone un riesgo significativo para las colmenas, y con 10 o más, la actividad de forrajeo prácticamente se detiene», afirmó Rodríguez Flores.

Esta situación compromete la supervivencia de las colonias, que quedan atrapadas en un ciclo de estrés nutricional.

Cambios estacionales de la avispa asiática y riesgos para la población

Los estudios recientes indican que el pico de actividad de la especie se ha desplazado hacia el otoño. Este cambio temporal ha coincidido con tareas agrícolas y de limpieza forestal, lo que ha incrementado los incidentes con personas.

«Aumenta el riesgo de encuentros accidentales con la avispa y, lamentablemente, de casos graves o mortales por picaduras», advirtió Rodríguez Flores. En Galicia, se han registrado ya tres muertes por este motivo, lo que agrava la percepción de alarma social.

Costes económicos del control de la Vespa velutina en la apicultura

El impacto económico tampoco pasa desapercibido. Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela estiman que los costes de control representan entre el 14% y el 21% del valor total de la producción de miel gallega.

Ana Isabel García Arias, del CISPAC (Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos y Culturales),subraya que «si se tuviese que pagar ese trabajo, probablemente muchas explotaciones no continuarían la actividad».

Para reducir los daños, los expertos recomiendan estrategias integradas que combinen el control de nidos, la educación ambiental y la investigación. Las llamadas «arpas eléctricas» han demostrado disminuir de forma significativa la depredación.

Además, el equipo de la Universidad de Vigo trabaja en trampas más selectivas, como el modelo experimental «Trampa E», que mejora la captura sin afectar a otros insectos, explicó Sandra Victoria Rojas Nossa.

Potencial biomédico del veneno de la avispa asiática

Paradójicamente, el veneno de la Vespa velutina ha despertado interés biomédico. Una nueva técnica de extracción no invasiva permite obtenerlo con alta pureza y sin dañar los nidos.

Los autores del estudio citado por Agencia SINC señalan que «estas propiedades sitúan al veneno como una fuente potencial de nuevos agentes terapéuticos basados en péptidos o toxinas purificadas».

Así, la avispa asiática encarna una doble cara: depredadora y, al mismo tiempo, posible aliada de la ciencia. Pero mientras la investigación avanza, el reto inmediato sigue siendo frenar su expansión y proteger a las abejas.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias