Animales

Los cazadores están de enhorabuena: la cabra montés podrá volver a cazarse en el Pirineo después de 100 años

Cabra montés, fauna, naturaleza
Cabra montés. Foto: Freepik
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

Un siglo después de su desaparición de los montes pirenaicos, una de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica vuelve a ser protagonista. La recuperación de la cabra montés en el Pirineo marca un antes y un después para la gestión medioambiental y la práctica cinegética en la zona.

Tras años de esfuerzos de repoblación, el aumento poblacional de los ejemplares reintroducidos ha llevado a las autoridades a autorizar de nuevo su caza, una medida que busca equilibrar el ecosistema y evitar la superpoblación de estos animales.

Regresa la caza de la cabra montés al Pirineo tras un siglo de desaparición

Según informó Segre, la Reserva Nacional de Caza del Alt Pallars-Arán ha concedido por primera vez permisos de caza para la cabra montés, lo que supone un hecho sin precedentes en la historia reciente del Pirineo de Lérida.

Únicamente se han autorizado dos licencias: una para abatir un macho adulto de gran tamaño, adjudicada a un cazador de La Guingueta d’Áneu, y otra para una hembra, asignada a la sociedad de cazadores de Vallferrera.

Cada cacería contará con la presencia de un guarda de la reserva, quien seleccionará el ejemplar exacto que podrá ser abatido. Esta supervisión directa busca garantizar que la medida cumpla su función de control sin poner en riesgo la estabilidad de la población, actualmente estimada en cerca de un centenar de ejemplares en la zona del Pallars.

Reintroducción de la cabra montés: 11 años de trabajo conjunto en el Pirineo

El regreso de la cabra montés al Pirineo no es fruto del azar. Como detalla Club de Caza, el proyecto de reintroducción comenzó en 2014, con la colaboración de los gobiernos de España, Francia y Andorra. Los animales trasladados proceden principalmente de la Sierra de Guadarrama, donde su población había crecido en exceso.

Esta especie reintroducida no debe confundirse con el bucardo, la subespecie autóctona pirenaica que desapareció en el año 2000. El último ejemplar conocido, una hembra llamada Celia, fue hallado sin vida en el Parque Nacional de Ordesa.

Los intentos por clonar al bucardo en 2003, aunque eran pioneros, resultaron infructuosos. El único clon nacido murió minutos después de su nacimiento debido a complicaciones respiratorias.

La caza mayor en el Pirineo: tradición, turismo y exclusividad

El regreso de la cabra montés a los listados cinegéticos también refleja una transformación más amplia en el mundo de la caza. En los últimos años, esta práctica ha evolucionado hacia un modelo de turismo premium, donde la experiencia, el paisaje y la exclusividad pesan tanto como el trofeo.

Las subastas de caza mayor en Cataluña muestran esta tendencia. Los precios por abatir especies como el isard o el ciervo se han disparado, alcanzando cifras que duplican las pujas iniciales.

De acuerdo con Segre, algunos trofeos se han adjudicado por más de 3.500 euros, atrayendo a ejecutivos y cazadores internacionales dispuestos a pagar por la experiencia de caza en entornos naturales únicos.

Con esta reapertura, el Pirineo recupera una parte de su biodiversidad perdida y una actividad ancestral que busca equilibrar la tradición cinegética con la conservación del medio natural.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias