Gran bomba zoológica: hallan un ave extinta hace 17 millones de años y resulta ser una nueva especie desconocida
Confirmado el regreso del topo dorado
Los expertos creían que este animal estaba extinto en la península
Nacen 4 crías de un animal considerado extinto
La zoología está de enhorabuena: se confirma la reaparición de mejillones que se creían extintos en los ríos
El hallazgo que alarma a la zoología: reaparece un gigantesco animal en Argentina que se creía extinto desde hace 40 años
Una cosa que todavía sorprende a los zoólogos es cómo todavía siguen descubriéndose animales dados por extintos. Esto es lo que ha ocurrido con un ave en el noroeste de Queensland, en Australia.
Concretamente han hallado el fósil de un antepasado terrestre de los famosos pájaros lira australianos. La pieza es una diminuta articulación de la muñeca y fue encontrada en el yacimiento fósil de Riversleigh, dentro del Parque Nacional Boodjamulla, y ha sido identificada como perteneciente a una especie completamente extinta: Menura tyawanoides.
El descubrimiento fue anunciado oficialmente por el Departamento de Medio Ambiente, Turismo, Ciencia e Innovación del Gobierno de Queensland y tiene su origen en un ecosistema que existió hace 17 o 18 millones de años.
El fósil de un ave extinta que reescribe la historia evolutiva
En paleontología los huesos pequeños pueden ser claves para desvelar secretos mayúsculos. En el caso de la articulación hallada en Riversleigh, la morfología apunta a una conexión evolutiva directa con los actuales pájaros lira.
Estas aves son una especie endémica de Australia y son famosas por su plumaje ornamental y su asombrosa capacidad vocal, capaz de imitar desde otros pájaros hasta motosierras.
Sin embargo, lo curioso de Menura tyawanoides es que no era un ave voladora. A diferencia de sus descendientes modernos, esta especie caminaba sobre el suelo húmedo del bosque y dependía de su agilidad terrestre para esquivar depredadores.
Sus alas estaban muy poco desarrolladas, por lo que la teoría de los expertos es que su vida era totalmente terrestre, por lo que estaría emparentada con otras aves no voladoras como los casuarios o los kiwis.
Por ello los zoólogos consideran este hallazgo como una pista sobre cómo evolucionaron las aves cantoras en Australia y cómo el canto sofisticado podría tener raíces más profundas de lo que se creía.
El lugar escondido de Australia repleto de tesoros naturales y de aves
El lugar donde fue descubierto el fósil es tan fascinante como el hallazgo mismo. Riversleigh, inscrito en la lista de Patrimonio Mundial, es considerado uno de los diez yacimientos paleontológicos más importantes del mundo.
Lo que lo hace tan especial es que sus depósitos calcáreos han conservado con un detalle extraordinario restos de especies extintas, lo que ofrece una ventana única al Mioceno australiano.
Gracias a ello esta región ha revelado miles de fósiles de mamíferos, reptiles y aves; y muchos de ellos sólo existen en este rincón del mundo.
Con el descubrimiento del ave Menura Tyawanoides ha quedado reforzado el papel de Riversleigh como un tesoro de la naturaleza, por lo que es más importante todavía protegerlo.
Por qué el hallazgo del fósil de un ave en Australia es tan importante para la región
Más allá de su valor científico, el hallazgo también abre nuevas oportunidades turísticas y económicas. El Parque Nacional Boodjamulla, con sus aguas esmeralda y paisajes espectaculares, ya es un imán para ecoturistas.
Ahora, con este descubrimiento, el Gobierno de Queensland planea impulsar el paleoturismo, y ha estimado unos ingresos de más de 80 millones de dólares en 15 años gracias a la construcción de senderos educativos, visitas guiadas y museos locales.
Hay que recordar que el contexto global está marcado por el cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad, por lo que hallazgo como este o iniciativas para recuperar al lince ibérico en España son fundamentales.