Animales

Los científicos no dan crédito: ponen un GPS a una codorniz en Ciudad Real y en pocos días aparece en Berlín

Codorniz, naturaleza, curiosidades
Codorniz. Foto: SEO BirdLife
  • Ana López Vera
  • Máster en Periodismo Deportivo. Pasé por medios como Diario AS y ABC de Sevilla. También colaboré con la Real Federación de Fútbol Andaluza.

La codorniz común (Coturnix coturnix) es un ave de aspecto compacto y vuelo aparentemente torpe, que suele asociarse a desplazamientos cortos en el campo.

No obstante, un estudio en la península ibérica ha desvelado un comportamiento migratorio que obliga a replantear todo lo que se sabía sobre esta especie. Gracias a la colocación de emisores GPS, los investigadores han documentado un recorrido que ha dejado atónitos a los científicos.

El viaje migratorio de la codorniz: de Ciudad Real a Berlín en pocos días

En el marco del Proyecto Coturnix, la Fundación Artemisan, junto con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, inició el seguimiento de varios ejemplares en Ciudad Real.

El objetivo era obtener información más detallada sobre la movilidad de la codorniz, una especie clave tanto para la biodiversidad como para la actividad cinegética en España.

Lo que parecía un estudio rutinario se convirtió en un descubrimiento sin precedentes. Uno de los ejemplares marcados emprendió un vuelo que desafía muchas expectativas.

Tras despegar en la provincia manchega, en apenas una noche alcanzó la Comunidad Valenciana, al día siguiente ya estaba en Tarragona y poco después cruzó los Pirineos.

Su recorrido continuó por Francia, con una parada en las proximidades de París, para finalmente llegar a Berlín, después de cubrir unos 2.300 kilómetros en cuestión de días, según explicó el investigador Eduardo Laguna, doctor en Ciencias Agrarias y Ambientales, a la revista Jara y Sedal.

Rutas migratorias alternativas de la codorniz en Europa

El mismo proyecto permitió registrar otro caso igualmente llamativo. Una segunda codorniz, también equipada con GPS en Ciudad Real, eligió un trayecto distinto.

En lugar de internarse hacia el interior de Francia, siguió la ruta mediterránea, pasando por Montpellier y estableciéndose en la zona sur de París. Allí formó parte de lo que los científicos denominaron un segundo núcleo reproductor. Estos hallazgos son especialmente valiosos porque demuestran que las codornices no siguen un patrón migratorio único.

De hecho, los investigadores han constatado que los ejemplares que habitan en áreas de regadío tienden a ser más sedentarios, ya que encuentran recursos de manera más constante.

En cambio, las poblaciones que se desarrollan en ambientes de secano muestran mayor movilidad, lo que refuerza la idea de que la adaptabilidad es clave para la supervivencia de la especie.

Importancia de la investigación sobre la codorniz para la gestión cinegética

La codorniz es una especie muy ligada a la caza en España, por lo que entender sus movimientos migratorios resulta esencial para garantizar una gestión sostenible.

Hasta ahora, los estudios dependían en gran medida de métodos como el anillamiento, que ofrecían información fragmentada. La tecnología GPS, en cambio, permite trazar con precisión sus rutas y diseñar políticas de conservación más ajustadas a la realidad.

El Proyecto Coturnix también destaca por su dimensión participativa. Durante el Coturnix Challenge, celebrado en agosto, más de 2.200 cazadores colaboraron en el registro de ejemplares en 665 municipios, contabilizando más de 25.000 codornices en apenas dos días.

Este esfuerzo colectivo aporta datos científicos de gran valor y consolida a España como un referente europeo en el estudio de esta especie. Los investigadores confían en que estos nuevos datos ayuden a comprender mejor las rutas migratorias de la codorniz y permitan mejorar su gestión a nivel continental.

Lo último en Naturaleza

Últimas noticias