Bombazo en la zoología española: nacen 3 nuevos cachorros de lince ibérico en un pueblo de Almería
Muere ahogado en un canal de riego el primer lince ibérico de Palencia
Estudio demuestra que los linces son beneficiosos para la caza menor
Un lince de 10 años mata 30 corderos y tienen que capturarlo para trasladarlo
Dos paradisíacas islas emplean drones para erradicar una plaga de ratas invasoras que fulminaban la fauna local
Expertos gallegos piden detener la captura de avispas asiáticas con estas trampas, pese a ser una especie invasora

El hallazgo de tres nuevos cachorros de lince ibérico en un enclave rural de Almería ha despertado el interés de la comunidad científica y de las autoridades medioambientales. Este nacimiento, fruto del seguimiento de ejemplares liberados en Andalucía y Murcia, refuerza la expansión natural de la especie hacia el sureste peninsular.
El acontecimiento supone un paso más en la recuperación del felino más amenazado de Europa, dentro de los programas de conservación activa que lidera Andalucía.
¿En qué pueblo almeriense nacieron cachorros de lince ibérico y cómo los hallaron?
El lince ibérico continúa ampliando su presencia en el territorio andaluz. Según comunicó oficialmente la Junta de Andalucía, las cámaras de fototrampeo instaladas en el municipio de Vélez-Rubio, en Almería, han captado a la hembra ‘Tahúlla’ acompañada de tres crías recién nacidas.
Estos ejemplares son fruto de su emparejamiento con ‘Queo’, un macho liberado a finales de 2024 como parte de la estrategia de conectividad ecológica impulsada entre Andalucía y Murcia.
El seguimiento técnico ha confirmado que ‘Tahúlla’, procedente del centro de cría de La Olivilla (Jaén), fue liberada en los Altos de Lorca en marzo de 2023.
Tras su dispersión, se estableció en la comarca de Los Vélez, donde encontró un hábitat adecuado y suficiente disponibilidad de presas. Su reproducción demuestra la funcionalidad de los corredores naturales creados entre comunidades, concebidos para favorecer la expansión y la diversidad genética del lince ibérico.
Un nuevo núcleo reproductor para el lince ibérico en el oriente andaluz
El nacimiento de estos tres cachorros convierte a Sierra María-Los Vélez en un nuevo punto estratégico para la especie. Se trata de la segunda reproducción registrada de una hembra liberada en la comunidad murciana desde el inicio de las reintroducciones.
Este avance confirma la efectividad del trabajo conjunto entre ambas administraciones autonómicas, que han coordinado liberaciones, seguimiento por GPS y vigilancia en campo.
El éxito reproductivo de ‘Tahúlla’ y ‘Queo’ se enmarca en la red de proyectos LIFE, centrados en la restauración de hábitats y la creación de áreas de conectividad ecológica.
Andalucía ha liderado este proceso durante dos décadas, con resultados medibles en la evolución demográfica de la especie. En 2002 quedaban apenas 94 ejemplares en la península, mientras que el censo de 2024 elevó la cifra a 2.401, de los cuales 836 se localizan en territorio andaluz.
¿Qué son los proyectos LIFE y cuál es su relación con los linces?
El liderazgo andaluz en conservación del lince ibérico se apoya en una red de colaboración entre administraciones, centros de cría, universidades y propietarios rurales.
Programas como LIFE LynxConnect han favorecido la cooperación entre sectores públicos y privados, impulsando actuaciones de seguimiento, educación ambiental y adecuación de carreteras para reducir atropellos, una de las principales causas de mortalidad.
Entre las medidas preventivas destacan los sistemas anticolisión, la instalación de señalización específica y la mejora de pasos de fauna.
Andalucía ha aplicado estas soluciones en vías como la A-308, en Granada, donde los resultados han sido positivos tanto para la seguridad vial como para la conservación. Este modelo de trabajo demuestra que la planificación ambiental puede integrarse en las infraestructuras de transporte sin obstaculizar el desarrollo regional.
La experiencia acumulada por la comunidad ha servido de referencia para otras regiones españolas y portuguesas. Los intercambios de ejemplares y la gestión genética coordinada entre centros de cría han permitido asegurar la diversidad poblacional del lince ibérico, reduciendo el riesgo de consanguinidad y fortaleciendo las poblaciones silvestres.
Nuevas áreas de presencia para los linces ibéricos
El caso de Vélez-Rubio no es aislado. Otras zonas andaluzas, como Sierra Arana (Granada), también han registrado nacimientos en libertad tras décadas sin presencia estable del felino. La expansión hacia el oriente peninsular responde a un trabajo continuado de evaluación de hábitats, disponibilidad de presas y aceptación social del proyecto.
Los técnicos destacan que cada nueva camada indica un avance estructural, no casual. La existencia de hembras territoriales y de machos en dispersión activa garantiza la continuidad demográfica del lince ibérico fuera de los núcleos históricos de Doñana y Sierra Morena.
Los Vélez, por su posición geográfica, se consolidan como punto de conexión entre el sureste andaluz y el noroeste murciano, contribuyendo a un corredor biológico de gran valor.
En este contexto, la cooperación interautonómica ha resultado esencial. La coordinación entre equipos de seguimiento de Andalucía y Murcia ha permitido compartir información sobre desplazamientos y reproducir estrategias de éxito.
El uso de collares GPS, cámaras automáticas y programas de geolocalización ha facilitado una vigilancia no invasiva y precisa de los ejemplares.
Andalucía, referente internacional en conservación de fauna
El proceso de recuperación del lince ibérico se ha convertido en un caso de estudio a nivel europeo. Todos los ejemplares actuales descienden de 75 hembras andaluzas que sobrevivieron a la fase crítica de la especie. La gestión coordinada de este patrimonio genético ha permitido que la población se multiplique en apenas dos décadas.
Así, Andalucía mantiene además una red consolidada de núcleos de reproducción en Doñana-Aljarafe, Sierra Morena Oriental, Campiñas del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas. Estos enclaves funcionan como base de una metapoblación estable, que ahora se expande hacia nuevas áreas de presencia.
El próximo mes de noviembre, Sevilla acogerá el Congreso Internacional sobre conservación del lince ibérico bajo el lema “Visión compartida, acción coordinada”. En él se evaluarán los avances logrados y las prioridades del siguiente ciclo de financiación europea.
El nacimiento en Vélez-Rubio será uno de los hitos analizados, al representar un ejemplo tangible de los efectos positivos de la cooperación técnica y territorial.