Los agricultores griegos echan chispas: una plaga de insectos asiáticos está devorando sus árboles desde 2020
Los agricultores españoles, contra los productos de Egipto
Cosechan una calabaza de casi 1.000 kilos
Amplían el confinamiento de las aves de corral
Los científicos alertan de que las redes sociales cambian la manera en que vemos a las especies invasoras
Los ornitólogos son tajantes y alertan: el ave que se extinguirá en España en 20 años con un 90% de probabilidad
Los agricultores españoles ya han visto cómo animales como la araña roja acaban con sus cosechas, y la situación en otros países del mediterráneo no es mucho mejor. Por ejemplo, en Grecia una plaga de insectos asiáticos está destrozando muchos de sus árboles.
Según han relatado en el diario griego To Vima, Atenas se está vaciando de moreras, naranjos y hasta palmeras desde 2020, cuando irrumpió el escarabajo chino en la ciudad.
La capital griega ha intentado frenar el avance de esta plaga, pero los daños materiales son gigantes y todo puede ir a peor. La falta de lluvias, el calor extremo y la baja fertilidad de los suelos urbanos deja a los árboles totalmente expuestos.
La plaga que está destrozando los árboles de Grecia, según los agricultores
Según To Vima, el origen de la crisis se remonta a 2020. Ese año, en plena pandemia, apareció en Atenas el Xylotrechus chinensis, un insecto procedente del sudeste asiático y especialmente agresivo con las moreras. Desde entonces, miles de ejemplares han muerto en diferentes distritos de la ciudad.
El ataque pilló a las autoridades locales en plena transformación de las labores de mantenimiento, lo que agravó la vulnerabilidad del arbolado. El consistorio ha tenido que modificar sus rutinas.
Por ejemplo, con menos podas, tratamientos internos más estrictos y una vigilancia continua para detectar nuevos episodios antes de que sea demasiado tarde.
Pero lo peor es que el escarabajo chino no ha llegado solo. Desde antes de 2020 hay otros insectos invasores, que han incrementado su actividad aprovechando el deterioro ambiental.
El resultado es un paisaje urbano cada vez más erosionado, con árboles debilitados y más propensos a enfermedades.
Las medidas desesperadas de Atenas para luchas contra la plaga de escarabajos chinos
La dimensión del problema ha obligado a apostar por sistemas innovadores. Una prueba es que los técnicos están aplicando una técnica de inyección directa en el tronco con sustancias fitosanitarias mediante equipos automatizados de alta precisión.
Aunque no es la solución definitiva, este método ha permitido frenar parcialmente la expansión del escarabajo dentro del municipio.
En el caso de las naranjas amargas, afectadas por el Aleurocanthus spiniferus (otro insecto asiático), se han reforzado las podas estratégicas y las medidas de cultivo.
Además, se está liberando un enemigo natural, Encarsia smithi, desarrollado por el Instituto Fitopatológico Benaki para restablecer el equilibrio ecológico.
Las palmeras tampoco se han librado. El Paysandisia archon, procedente de Sudamérica, ha obligado a aplicar tratamientos biológicos basados en nematodos entomopatógenos, una solución más sostenible para una ciudad que ya no puede permitirse más pérdidas.
Por qué el cambio climático favorece a las especies invasoras
Por culpa del cambio climático cada vez sufrimos catástrofes naturales más extremas en España, pero esa no es la única consecuencia del aumento de temperaturas.
Otro fenómeno estrechamente ligado es la proliferación de especies invasoras. Por ello Atenas ha empezado a trabajar en una estrategia a largo plazo para reforzar la resistencia del arbolado.
Entre las medidas en marcha destacan el mejor aprovechamiento del agua de lluvia, la optimización del riego, la regeneración de suelos degradados y un programa intensivo de nuevas plantaciones.