Barrio de las Letras

Secretos y 5 curiosidades del barrio de las Letras de Madrid

Dónde está, por qué se llama así y otras curiosidades del barrio de Las Letras

Todos los distritos y barrios de Madrid

Los barrios de Madrid que odian los madrileños: jamás querrás vivir en ellos

barrio de las Letras
Blanca Espada

El Barrio de las Letras está en pleno centro de Madrid y, aunque tiene fama de turístico, sigue siendo un lugar al que muchos vuelven. No sólo por su cercanía a Sol o al Prado, que lo hace muy accesible, sino porque sus calles encierran parte de la memoria literaria de la ciudad. Aquí tuvieron casa algunos de los grandes del Siglo de Oro. Lope de Vega dejó la suya convertida en museo, y en varias fachadas todavía pueden leerse placas que recuerdan a Cervantes o Quevedo. Los teatros de la zona, como el Español en la plaza de Santa Ana, mantienen también ese vínculo con la época.

Es un barrio que mezcla cosas muy distintas. Por un lado, los viejos corrales de comedias donde se estrenaban obras que hoy son clásicos. Por otro, las terrazas de Huertas o la plaza de Santa Ana, que cada noche se llenan de gente. Esa combinación lo convierte en algo más que un recuerdo del pasado: sigue siendo un lugar de encuentro. Si se recorre con calma, el barrio ofrece detalles que muchas veces pasan desapercibidos. Casas con historia, rincones donde se reunían los intelectuales, curiosidades que sorprenden incluso a quienes ya lo conocen. A continuación os contamos dónde está, qué merece la pena ver y algunas anécdotas que explican por qué este barrio es diferente.

Dónde está el Barrio de las Letras de Madrid

Se encuentra en pleno centro, entre Sol y el Paseo del Prado. Para ubicarlo rápido: está limitado por la calle Atocha, la Carrera de San Jerónimo, la calle de la Cruz y el propio paseo. Es decir, una zona muy fácil de localizar y, sobre todo, de recorrer andando.

Lo curioso es que, pese a estar en un sitio tan céntrico, conserva un ritmo distinto, gracias, entre otras cosas, a que las calles son más pequeñas, muchas peatonales, y eso lo hace diferente. Puedes recorrerlo a pie en poco tiempo, pero lo suyo es perderse, parar en una terraza y como no leer las inscripciones doradas del suelo dedicadas a ilustres que en un momento lo eligieron como barrio.

Además, está pegado a una de las zonas culturales más importantes de Europa. El Prado, el Reina Sofía y el Thyssen forman parte de su entorno directo, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO bajo el nombre Paisaje de la Luz. Así que no solo hablamos de literatura: es un barrio rodeado de arte por los cuatro costados.

Qué ver en el Barrio de las Letras de Madrid

Hay lugares que no puedes saltarte. La plaza de Santa Ana, por ejemplo. Es el centro de todo: terrazas a rebosar, estatuas de Lorca y Calderón de la Barca, y el imponente Teatro Español, heredero del antiguo Corral del Príncipe, donde en el Siglo de Oro se estrenaban comedias que hoy son clásicos.

La Casa Museo de Lope de Vega, en la calle Cervantes, es otra parada obligatoria. Dentro se conserva parte del mobiliario de la época y un jardín trasero que sorprende en pleno centro. Lo curioso es que muchos pasan por delante sin darse cuenta de lo que tienen ahí mismo.

También merece la pena la calle de las Huertas ya que como hemos adelantado, el suelo está lleno de fragmentos literarios grabados en letras doradas. Y, si se quiere algo menos conocido, el Ateneo de Madrid guarda una biblioteca espectacular, La Pecera, además de un salón de actos neogriego que pocos turistas llegan a ver.

Por qué se llama así

El barrio recibe este nombre porque en sus calles se instalaron muchos de los escritores más conocidos del Siglo de Oro. Y se entiende el porqué, los corrales de comedias estaban cerca y era el punto en el que se encontraba el bullicio de la vida cultural madrileña de la época. Por ello Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Tirso de Molina eligieron este barrio para vivir.

Y por ello muchas de las calles del barrio llevan el nombre de estos escritores y en las fachadas todavía pueden verse placas que señalan los lugares donde vivieron.

Qué escritores vivieron en el Barrio de las Letras de Madrid

La lista es impresionante. Lope de Vega vivió en la casa que hoy es museo, con su huerto incluido. A pocos metros, Miguel de Cervantes pasó temporadas en distintas viviendas. En Huertas 18 hay una placa que lo recuerda, y en la calle Cervantes, casi esquina con León, otra señala el lugar donde murió en 1616. Sus restos descansan en el convento de las Trinitarias, a apenas unos minutos andando.

Dos rivales eternos, Quevedo y Góngora, también estuvieron aquí. Lo curioso es que, pese a sus enfrentamientos literarios, acabaron residiendo en el mismo edificio, en la esquina de Quevedo con Lope de Vega. Las inscripciones en la fachada lo cuentan.

Y no solo eran casas. Los corrales de comedias del barrio fueron escenario de estrenos históricos. El del Príncipe, hoy Teatro Español, o el de la Cruz acogieron obras de Moratín, Rossini o Zorrilla. Y ya más adelante, en los siglos XVIII y XIX, la Fonda de San Sebastián, en la plaza del Ángel, era el punto de reunión de Goya, Jovellanos o Espronceda.

Y ya hemos hablado mucho de esto barrio y cada apartado ha servido a modo de curiosidad, pero nos dejamos para el final la quinta, ya que el barrio no sólo tiene huella literaria en sus calles. En locales como el Café Central o la Cervecería Alemana se han reunido durante décadas intelectuales, artistas y personajes célebres. Por allí pasaron Hemingway, Ava Gardner o incluso Lola Flores, lo que demuestra que este rincón de Madrid siempre ha sabido mezclar literatura, arte y ocio. Entonces, ¿ a qué esperas para visitarlo?.

Lo último en España

Últimas noticias