Museo de Ciencias Naturales de Madrid 2025: qué ver, horarios y entradas para disfrutarlo al máximo
Exposiciones, talleres y mucho más en el Museo de ciencias naturales de Madrid
El Museo de Ciencias Naturales expone el lado más divertido de la fauna salvaje
Museos gratis en Madrid: cuáles son, horarios y cuándo ir


El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid no es sólo uno de los más antiguos e importantes de España, también es un lugar lleno de vida y conocimiento. En 2025, el museo renueva su compromiso con la divulgación científica a través de nuevas nuevas exposiciones interactivas y actividades para toda la familia.
Si estás planeando una visita, aquí te contamos todo lo que necesitas saber: desde los horarios y precios hasta las mejores exposiciones que no te puedes perder. Tanto si vas solo como en grupo, con niños o en pareja, este museo te sorprenderá por su capacidad de despertar la curiosidad y el asombro.
Qué ver en el Museo de Ciencias Naturales en 2025
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ofrece una experiencia única para descubrir la historia de la vida, la evolución de las especies y los retos actuales de conservación. Este 2025, sus salas se renuevan con exposiciones que combinan rigor científico, piezas únicas y una mirada cercana a la biodiversidad del planeta.
Exposiciones permanentes
Inaugurada el 27 de marzo de 2012, la exposición Biodiversidad marca el cierre de un proceso de renovación iniciado en 2010. Ubicada en el ala de Biología del museo y con más de 1.000 metros cuadrados, esta muestra ha contado con la colaboración de investigadores del MNCN, la Fundación Biodiversidad y la Sociedad de Amigos del Museo.
Su objetivo es claro: dar a conocer qué es la biodiversidad y concienciar sobre su conservación. Para ello, se exhiben más de mil ejemplares procedentes de las colecciones del museo, entre ellos piezas emblemáticas como un elefante africano, un diorama de abejarucos del siglo XX, y especies ya extinguidas como el lobo marsupial o el alca gigante.
La exposición se divide en tres ámbitos:
- ¿Qué es la biodiversidad? Se explican los biomas del planeta, las formas de vida que los habitan y los niveles de diversidad: genética, de especies y de ecosistemas. Se destacan las colecciones de insectos y moluscos, además de ejemplos sorprendentes de convergencia evolutiva y filogenia.
- La biodiversidad como fruto de la evolución. Este ámbito desarrolla la teoría de la evolución por selección natural y sexual, con ejemplos genéticos, fósiles y una impresionante vitrina de anatomía comparada con esqueletos de reptiles, mamíferos y aves.
- Conservar la biodiversidad. Se analizan las extinciones pasadas y actuales, y se responde a preguntas clave sobre la conservación. Aquí destacan ejemplares únicos y se muestra el trabajo científico del MNCN con especies como el urogallo, el oso pardo o el lince ibérico.
Esta exposición es bilingüe (español-inglés), y se considera una muestra viva que se actualizará periódicamente. Entre las piezas más impactantes destaca el esqueleto de ballena de 21 metros y numerosas piezas restauradas o recientemente incorporadas.
La sala de los dinosaurios y fósiles históricos
Ninguna visita al MNCN estaría completa sin pasar por su famosa sala de los dinosaurios. Es una de las más emblemáticas del museo, tanto por su valor científico como por su capacidad de asombrar a grandes y pequeños. Aquí se pueden ver fósiles originales, réplicas a escala real y reconstrucciones que permiten entender cómo era la vida hace millones de años.
Destacan los esqueletos de grandes reptiles mesozoicos, fósiles de flora y fauna de otras eras geológicas y ejemplos de evolución a través del registro fósil. Esta sala combina la espectacularidad visual con contenidos educativos que permiten seguir el hilo de la evolución desde los dinosaurios hasta las aves actuales.
Además, a partir del 11 de julio y bajo el lema La era de los dinosaurios nunca terminó, la era de los dinosaurios es ahora, tienes esta nueva exposición temporal que muestra cómo las aves actuales son descendientes directos de los dinosaurios. A través de pruebas fósiles, reconstrucciones científicas y materiales interactivos, los visitantes descubrirán cómo esa transición se produjo y cómo los dinosaurios, en forma de aves, siguen surcando nuestros cielos.
La exposición es una producción del American Museum of Natural History de Nueva York, en colaboración con el MNCN-CSIC y otras instituciones internacionales. Su enfoque es educativo, accesible y visualmente impactante, ideal tanto para familias como para público especializado.
Exposiciones temporales 2025
Además de la de los dinosaurios que acabamos de mencionar, del 24 de junio al 14 de septiembre de 2025, el MNCN acoge la exposición con las 40 obras finalistas del Premio Illustraciencia, un certamen que reconoce el arte de la ilustración científica y naturalista. Esta disciplina combina ciencia y arte para divulgar el conocimiento de manera accesible, precisa y visual.
En esta edición, convocada por la ACCC, el CSIC y el propio museo, se presentaron unas 600 obras. Las seleccionadas se dividen en dos categorías: Ilustración Científica (precisión técnica) e Ilustración Naturalista (enfoque divulgativo y estético). También se otorgan cuatro menciones especiales y una Mención del Público.
La muestra está adaptada para todos los públicos. Cada obra incorpora un QR en relieve con acceso a una ficha completa: autoría, técnica, medidas y explicación científica. Una exposición que no solo acerca la ciencia a través del arte, sino que pone en valor el papel de la creatividad en la divulgación.
Además, tienes estas otras exposiciones temporales:
- Comedy Wildlife Photography Awards: una divertida selección de las mejores fotografías de fauna en situaciones insólitas. Una mirada amable a la vida salvaje con impacto divulgativo.
- El mural Evolución: una obra monumental del artista Alonso Murillo situada en el jardín del museo. Mide 90 metros de largo por 7 de alto y resume millones de años de evolución con pigmentos naturales.
- La pieza del mes: una iniciativa que destaca, mes a mes, un ejemplar de las colecciones del MNCN con una historia singular o científica detrás.
- Vida Secreta. Descubriendo la fauna urbana: una propuesta que invita a descubrir los animales que habitan nuestras ciudades, cómo interactúan con el entorno y qué papel juegan en el ecosistema urbano.
Área infantil y zonas interactivas
El Museo Nacional de Ciencias Naturales es un lugar ideal para despertar la curiosidad científica desde la infancia. A lo largo del año, organiza talleres, juegos y experiencias educativas diseñadas para que los niños aprendan mientras se divierten en un entorno estimulante y rodeados de naturaleza, fósiles, animales y ciencia.
Algunas de las actividades más destacadas para niños de entre 5 y 12 años son:
- Los osos del mundo: rastreo, pistas y especies en peligro.
- Pon cara de dinosaurio: disfraces, preguntas y bailes prehistóricos.
- Como un cavernícola: herramientas de sílex y rituales tribales.
- Explorando como animales: búsqueda de especies misteriosas por las salas del museo.
- Aventura jurásica: excavaciones, fósiles y reconstrucción del paisaje jurásico.
- Insectos, arácnidos y otros bichos: observación científica y creación de un «bicho-pinza».
- El misterioso caso de los huesos del museo: investigación detectivesca con huesos humanos.
Además, el museo ofrece la posibilidad de celebrar cumpleaños con ciencia todos los viernes no festivos por la tarde. Los niños pueden escoger su temática favorita (dinosaurios, prehistoria, medio ambiente…) y disfrutar de dos horas de actividades, juegos, una manualidad personalizada y una merienda con tarta. Es necesario reservar con al menos dos semanas de antelación.
Durante los meses de verano, el MNCN organiza su ya tradicional campamento urbano Museo de Verano. En jornadas de 8:00 a 15:00 h, los participantes realizan talleres, excursiones, juegos y experimentos en torno a dos grandes temáticas: la biodiversidad de los ríos y un viaje al pasado entre dinosaurios y cavernícolas. La inscripción abre el 6 de mayo y hay descuentos disponibles para familias numerosas y monoparentales.
Horarios del museo
El Museo Nacional de Ciencias Naturales abre sus puertas de martes a domingo, con distintos horarios según la temporada. Es importante tener en cuenta los días especiales y los cambios en festivos para planificar bien la visita.
- Horario habitual (de septiembre a junio):
- Martes a viernes: de 10:00 a 17:00 h
- Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 20:00 h
- Horario de verano (del 1 de julio al 1 de septiembre): de 10:00 a 15:00 h, de martes a domingo
- Días de cierre: lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre
- Días con horario especial: el 24 y 31 de diciembre, abierto solo de 10:00 a 15:00 h
Se recomienda entrar al menos una hora antes del cierre, especialmente si se quiere disfrutar con calma de las salas permanentes o de alguna exposición temporal. Las taquillas suelen cerrar 30 minutos antes del horario general.
Un detalle que diferencia al MNCN de otros museos: los perros educados son bienvenidos. Es uno de los primeros museos de historia natural en España que permite la entrada de mascotas, incluso si no son perros de asistencia. Eso sí, hay que cumplir una serie de normas básicas:
- Los perros deben ir siempre atados con una correa de menos de 2 metros.
- El animal debe tener cartilla de vacunación y seguro de responsabilidad civil vigente.
- Los perros potencialmente peligrosos deben llevar bozal y ser conducidos por un adulto.
- No se puede acceder con el animal a los jardines ni dejarlo solo en el exterior.
- Si hace sus necesidades, el cuidador debe limpiar y desechar la bolsa en los contenedores orgánicos indicados.
En caso de duda sobre las zonas accesibles con mascota, conviene consultar al personal del museo o en el punto de Información a la entrada. Una propuesta inclusiva que convierte al MNCN en un espacio aún más abierto para toda la familia.
Entradas y precios actualizados
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ofrece varias modalidades de entrada para adaptarse a todo tipo de visitantes. Las tarifas pueden variar en función de la edad, la situación personal o la pertenencia a entidades colaboradoras. También hay días de acceso gratuito y descuentos especiales, tanto individuales como para grupos.
- Entrada general: 7 €
- Entrada reducida: 3,5 €
- Estudiantes
- Desempleados
- Niños de 4 a 16 años
- Entrada gratuita los domingos de 17:00 a 20:00 h (excepto en agosto)
El servicio electrónico de la taquilla cierra los domingos a las 16:30 h. A partir de las 17:00 h, las entradas gratuitas se reparten de forma manual y por orden de llegada, hasta completar aforo. Estas entradas no están disponibles online.
También pueden acceder de forma gratuita, previa acreditación en taquilla:
- Menores de 4 años
- Mayores de 65 años
- Personas con discapacidad (incluye un acompañante)
- Familias numerosas y monoparentales
- Personal del MNCN y del CSIC
- Socios de la SAM y de la FEAM
- Docentes acreditados
- Periodistas acreditados
- Titulares del carnet ICOM
La compra anticipada online es la opción más recomendada. En taquilla, se aconseja pagar con tarjeta y tener en cuenta que la ventanilla cierra 30 minutos antes del cierre del museo.
En caso de pertenecer a más de un colectivo con derecho a descuento o gratuidad, solo se puede presentar un único documento acreditativo. Los menores de 14 años deben ir acompañados por un adulto, y los de 14 a 17 años necesitarán una autorización firmada si desean entrar sin supervisión.
No está permitido acceder con maletas ni mochilas grandes, ya que el museo no dispone de consignas. Tampoco se puede entrar con patinetes, bicicletas plegadas o similares. Sí está permitido dibujar en salas (de martes a viernes), y el museo proporciona sillas portátiles bajo disponibilidad.
Para grupos de 12 personas o más es imprescindible hacer una reserva previa con el departamento de concertación de visitas. Más información y condiciones detalladas en la web del museo.
Si deseas comprar entradas de forma online, lo puedes hacer desde la web del Museo, donde podrás además elegir fecha y hora. Pincha aquí para comprar tus entradas.
Ver esta publicación en Instagram
Cómo llegar al Museo de Ciencias Naturales de Madrid
El Museo Nacional de Ciencias Naturales está ubicado en pleno centro de Madrid, bien comunicado tanto por transporte público como por medios privados. Su dirección exacta es:
Calle José Gutiérrez Abascal, 2. 28006. Madrid
Teléfono: 91 411 13 28 (extensiones #443683, #443689 y #443400)
Transporte público
La forma más cómoda y sostenible de llegar al museo es mediante transporte público, ya que está rodeado de varias líneas de metro, autobús y cercanías.
- Metro:
- Gregorio Marañón (Líneas 7 y 10)
- Nuevos Ministerios (Líneas 6, 8 y 10)
- República Argentina (Línea 6)
- Ríos Rosas (Línea 1)
- Autobús: Líneas 7, 12, 14, 27, 40, 45, 147 y 150
- Cercanías RENFE: Estación de Nuevos Ministerios (C1, C2, C3, C4, C7, C8 y C10)
En coche o bicicleta
Si te desplazas desde el centro de Madrid, puedes llegar al museo en coche tomando el Paseo de la Castellana o el Paseo de Eduardo Dato en dirección norte. Desde la Plaza de Cibeles o la Puerta de Alcalá, el trayecto en vehículo dura unos 10-15 minutos, dependiendo del tráfico. El museo se encuentra muy cerca del intercambiador de Nuevos Ministerios, en el barrio de Chamberí.
Aunque el museo no dispone de aparcamiento propio para visitantes, puedes dejar el coche en alguno de los parkings públicos cercanos, como el de José Abascal o el de Modesto Lafuente, ambos a menos de cinco minutos a pie. Se recomienda evitar las horas punta, ya que se trata de una zona con bastante tráfico.
Si prefieres ir en bicicleta, puedes utilizar los carriles bici de la Castellana o de la calle Serrano. En las inmediaciones del museo hay aparcamientos para bicis, pero recuerda llevar candado, ya que no está permitido dejarlas en la entrada ni acceder con ellas al interior del recinto.
Consejos para tu visita
Para aprovechar al máximo tu visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales, conviene tener en cuenta algunos aspectos clave que pueden marcar la diferencia entre una experiencia rápida y una verdaderamente enriquecedora.
Si quieres evitar colas o aglomeraciones, lo mejor es visitar el museo en días laborables por la mañana, especialmente de martes a jueves. Los fines de semana y festivos, sobre todo a partir del mediodía, la afluencia aumenta considerablemente. También conviene evitar las últimas horas antes del cierre, ya que las salas requieren tiempo para disfrutarse con calma.
Aunque el recorrido no es físicamente exigente, sí se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, especialmente si vas con niños o tienes pensado pasar varias horas en el museo. También es útil llevar una botella de agua reutilizable y, por supuesto, una cámara o móvil con buena batería: las exposiciones, fósiles y dioramas son muy fotogénicos.
El tiempo estimado de visita varía según el perfil del visitante. Si vas en pareja o solo, puedes recorrer las exposiciones principales en unas 2 a 2 horas y media. Si vas con niños, es recomendable planificar al menos 3 horas para incluir paradas, juegos, zonas interactivas o incluso una visita guiada. Para grupos escolares o familias numerosas, se sugiere reservar con antelación y prever una mañana completa.
No olvides revisar con antelación si hay actividades programadas, exposiciones temporales o días especiales, como el acceso gratuito de los domingos por la tarde. Y si acudes en temporada alta o con movilidad reducida, conviene consultar horarios, accesos y condiciones específicas en la web oficial o por teléfono.
FAQ – Preguntas frecuentes
¿El museo está adaptado para personas con movilidad reducida?
Sí. El MNCN está concebido bajo los principios del Diseño para Todos. Incluye rampas de acceso, ascensores y baños adaptados en ambos edificios. También ofrece estaciones táctiles con modelos en 3D, cartelería en braille, bucles magnéticos y audiodescripciones accesibles mediante QR. Hay sillas de ruedas disponibles para préstamo y un plano háptico a la entrada. Además, la entrada es gratuita para personas con certificado de discapacidad y permite también un acompañante
¿Hay visitas guiadas o audioguías disponibles?
Sí, el museo ofrece guías multimedia accesibles sobre las exposiciones permanentes de Biología y Geología (disponibles también en YouTube), así como visitas guiadas para grupos escolares, centros y asociaciones. Estas visitas tienen una duración aproximada de una hora y deben reservarse con antelación
¿Se puede comer dentro o cerca del museo?
No está permitido comer dentro del edificio. Sin embargo, en sus alrededores, especialmente cerca de Nuevos Ministerios y en zonas como Castellana o José Abascal, encontrarás cafeterías, parques urbanos y zonas de merienda donde puedes disfrutar tu comida después de la visita.
¿Qué días es gratis el acceso al museo?
La entrada es gratuita los domingos de 17:00 a 20:00 h, excepto durante el mes de agosto. El servicio electrónico de taquilla cierra a las 16:30 h, y a partir de las 17:00 h las entradas se reparten presencialmente por orden de llegada, hasta completar aforo.
¿Es necesario reservar para grupos escolares?
Sí, para grupos de 12 o más personas (como escolares o asociaciones), es imprescindible hacer una reserva previa a través del departamento de concertación de visitas. Esto asegura una experiencia más organizada y adecuada según las necesidades del grupo.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid es una visita imprescindible para quienes aman la ciencia, la naturaleza y la historia de la vida en la Tierra. ¿Ya lo has visitado? Comparte tu experiencia o cuéntanos cuál de sus salas te parece más fascinante.