LO QUE OCULTA SÁNCHEZ EN EL 'AÑO FRANCO'

El abuelo materno de Sánchez desertó del ejército de la República, se pasó al de Franco y fue condecorado

El legionario Mateo Pérez-Castejón Díaz nació en Lorca (Murcia) en 1921 y falleció en Madrid en 1973

OKDIARIO desvela el pasado familiar más oculto del presidente socialista del Gobierno

abuelo Sánchez Franco, Guerra Civil
Segundo Sanz

Mateo Pérez-Castejón Díaz. Así se llamaba el abuelo materno de Pedro Sánchez, un soldado de las dos Españas enfrentadas en la Guerra Civil, cuya figura supone ya uno de los grandes secretos guardados por el presidente del Gobierno y su familia. Sin embargo, a través de un amplio trabajo de investigación y documentación a partir de archivos militares y padrones municipales, OKDIARIO puede revelar en exclusiva que este abuelo de Sánchez (Lorca 1921-Madrid 1973), fue denunciado por «deserción» del Ejército de la República, se pasó al de Franco como legionario y llegó a ser condecorado por su arrojo en el bando nacional.

Desde hoy y a lo largo de los próximos días, coincidiendo con los principales fastos del Gobierno de Sánchez con motivo de los 50 años de la muerte de Franco –lo que se ha bautizado como el Año Franco de la propaganda sanchista–, este periódico publicará una serie de artículos con el asesoramiento histórico de Pedro Corral, autor de Desertores (Almuzara), donde se abordará en detalle la vida militar de Mateo Pérez-Castejón. Un legionario galardonado por su heroísmo en el frente que sólo ha sido citado por su nieto en algunos mítines del PSOE para reseñar su origen murciano. Nada más.

Pero la historia y la verdad dicen que el líder socialista que impulsó la profanación de la tumba de Franco en el Valle de los Caídos es nieto de un legionario del bando franquista que fue reconocido con una Medalla de Campaña y dos Cruces Rojas del Mérito Militar.

Sánchez abuelo, Franco
Extracto de la hoja de filiación del abuelo de Sánchez en la Legión.

Once años después de que se convirtiera por primera vez en secretario general del PSOE, y siete desde que llegara a la Moncloa, OKDIARIO desvela el pasado familiar más oculto de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, hijo de Magdalena Pérez-Castejón Barrios y nieto de Mateo, que se casó con la madrileña Inés Barrios Jiménez. Este soldado republicano y luego legionario de Franco no pudo contar los horrores de la guerra al hoy presidente del Gobierno -que éste ignora en su revisionismo histórico- porque murió con 52 años, cuando Pedro apenas tenía un año y nueve meses.

Hasta la fecha, sólo había circulado un bulo que situaba al militar franquista Antonio Castejón Espinosa como abuelo de Sánchez. Sin embargo, el jefe del Ejecutivo sí tuvo a un abuelo legionario, en este caso, de nombre Mateo, cuyo parentesco también acredita el libro Algunos abuelos de la democracia, de Alfonso García López, donde se detalla la genealogía del presidente del Gobierno.

Batallón de Apoyo republicano

Según la documentación oficial militar en poder de este periódico, en concreto, el sumario 2294, caja 16881/14, que se conserva en el Archivo General e Histórico de Defensa en Madrid, Mateo estuvo encuadrado en un Batallón de Apoyo de Carros Blindados republicano. Sin embargo, tras desertar en el frente de Teruel a mediados de 1938, ocultó su servicio en las filas rojas para poder alistarse en el bando nacional sin haber sido hecho prisionero en combate. De hecho, incluso mintió entonces sobre la edad y dijo haber nacido el 2 de febrero de 1920 -en lugar del 15 de octubre de 1921- para aparentar 18 años con tal de unirse a la Legión. En realidad, tenía todavía 16 años y pertenecía al último trimestre del reemplazo de 1942.

abuelo Sánchez Franco, Guerra Civil
Hoja de filiación del abuelo de Sánchez en el Ejército republicano.

Como señala Javier Rodrigo en su libro Cautivos, las grandes unidades franquistas en Aragón solo enviaban a los campos de concentración de prisioneros a los que eran dudosos de adhesión al Movimiento. Una de estas unidades era el Cuerpo de Ejército de Castilla, cuya 5.ª División de Navarra fue la que operó entre mayo y junio de 1938 en el sector donde fue desplegado el batallón de Mateo, que padeció una marea incesante de deserciones desde su llegada al frente de Teruel.

La hoja de filiación de Pérez-Castejón en la Legión, firmada por otro legionario como testigo, Eugenio Soler, anota que su religión era la «católica apostólica romana», que medía 1,62 metros, de pelo y cejas castaños, ojos del mismo color, nariz grande, poca barba, boca «pequeña», color «sano», frente «despejada» y «aire marcial». Toda esta documentación relativa al paso de Mateo por la Legión está extraída de la causa 1193/42 que se conserva en el Archivo Intermedio Militar de Ceuta.

Legionario de la XV Bandera

El 10 de julio de 1938, cuatro días antes de ser denunciado ante la Justicia militar republicana por deserción, acusación que en el bando republicano podía ser castigada con la muerte ante un pelotón de fusilamiento, el abuelo de Sánchez se alistó como voluntario en el banderín de enganche de la Legión en Talavera de la Reina (Toledo) para combatir contra sus antiguos camaradas en las fuerzas de Franco.

Mateo recibió 400 pesetas como prima de enganche, pero tuvo que abonar 225 para costear «la primera puesta y base de su fondo de vestuario». Después de unas semanas de instrucción, fue destinado el 24 de julio de 1938 como legionario de segunda a la 57.ª Compañía de la XV Bandera, del 2º Tercio de la Legión.

A esta Bandera, llamada Reino de Aragón, se incorporó el 29 de julio en la localidad de Rialp, en el sector de Sort (Lérida). Al día siguiente recibió su bautismo de fuego como voluntario del bando franquista al atacar la posición Baladrero, donde logró desalojar al enemigo «tras rudo combate, quedando de guarnición en dicha posición rechazando los contraataques».

Fue el 30 de junio de 1939 cuando el jefe del Ejército de Levante, Luis Orgaz Yoldi, le concedió «automáticamente» a Mateo tres condecoraciones de las establecidas por Franco en enero de 1937 como recompensas militares: la Medalla de la Campaña, otorgada «a cuantos de manera activa intervengan en operaciones o sirvan en la línea de fuego», y dos Cruces Rojas del Mérito Militar, que se entrega «a aquellos que se distingan en las operaciones de guerra».

Lo último en Investigación

Últimas noticias