GUERRA COMERCIAL

Trump impone un arancel del 130% a China y acusa a Pekín de «chantaje económico» por las tierras raras

El presidente estadounidense castiga a Pekín con aranceles récord y acusa a China de usar los minerales estratégicos como arma

Trump China
Donald Trump en el jardín de la Casa Blanca. (Foto: Europa Press)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este viernes un arancel adicional del 100% a China y nuevas restricciones a la exportación de software crítico, después de que Pekín impusiera controles sobre la exportación de minerales de tierras raras, esenciales para la fabricación de chips, vehículos eléctricos y aviones de combate. Trump impone así un arancel total del 130% a China y acusa a Pekín de «chantaje económico» por las tierras raras. «Estados Unidos impondrá un arancel del 100% a China, además de cualquier que esté pagando actualmente [30%]. Además, el 1 de noviembre, impondremos controles de exportación a todo software crítico», ha destacado Trump.

Trump ha anunciado las medidas, que entrarán en vigor el 1 de noviembre, a través de redes sociales, provocando una sacudida inmediata en los mercados. El S&P 500 registró su peor jornada desde abril, con una caída del 2,7%, mientras que el Nasdaq perdió más de un 3,5% y el Dow Jones retrocedió cerca de 900 puntos.

«Es imposible creer que China haya tomado una decisión así, pero lo ha hecho, y el resto es historia», ha escrito el presidente de Estados Unidos en redes sociales.

La ofensiva comercial llega después de que China anunciara nuevos controles a la exportación de estos minerales estratégicos, en un intento de presionar a Washington y recuperar ventaja en las negociaciones comerciales. Pekín controla buena parte del procesamiento mundial de estos recursos, considerados críticos para la defensa y la tecnología del futuro.

Trump también ha confirmado que cancelará su reunión prevista con Xi Jinping durante la próxima cumbre del APEC en Corea del Sur. «Iba a reunirme con el presidente Xi en dos semanas, pero ahora no parece haber motivo para hacerlo», ha señalado en otro mensaje. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico está formado por un conjunto de 21 economías de la región Asia-Pacífico para fomentar el crecimiento, la inversión y la cooperación comercial. Fundado en 1989, busca aumentar el comercio libre, el desarrollo sostenible, la innovación y la digitalización en la región, con el objetivo de mejorar la prosperidad y las condiciones de vida de sus habitantes.

El nuevo choque comercial demuestra que, pese a los intentos de distensión, la guerra económica entre Washington y Pekín sigue viva y puede reactivarse «con una chispa».

El conflicto supone un golpe directo a las relaciones entre las dos mayores potencias del mundo y amenaza con encarecer productos clave en todo el planeta, desde coches eléctricos hasta dispositivos electrónicos.

La decisión de Pekín de limitar la exportación de minerales estratégicos podría tener consecuencias para la economía de Estados Unidos. A comienzos de este año, los principales fabricantes de automóviles advirtieron que tendrían que detener la producción en muchas de sus fábricas si no recibían los imanes de tierras raras procedentes de China, lo que podría provocar interrupciones similares a las sufridas durante la pandemia de Covid-19.

Las nuevas restricciones son incluso más estrictas. Bajo las normas de Pekín, todas las empresas que vendan productos que contengan minerales chinos por un valor superior al 0,1% del total necesitarán autorización del gobierno chino. Esto deja a múltiples compañías tecnológicas y fabricantes de microchips a merced de Pekín, incapaces de garantizar el suministro de componentes esenciales para la industria y la defensa estadounidense.

Lo último en Internacional

Últimas noticias