México celebra que el Gobierno de Sánchez reconozca que España cometió «injusticias» hacia los indígenas
El ministro Albares ha dicho que "hubo injusticia" y que es "justo reconocerlo y lamentarlo"

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha celebrado este viernes la declaración del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, reconociendo que «hubo injusticia» hacia los pueblos indígenas durante el descubrimiento de América. «Es la primera vez que una autoridad del Gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante, desde mi punto de vista, un primer paso. Habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho, el perdón engrandece a los gobiernos y los pueblos, no es humillante, al contrario», ha dicho la presidenta mexicana.
La mandataria mexicana había reclamado, al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, una disculpa por «la invasión violenta», en referencia a la conquista emprendida por Hernán Cortés contra el Imperio Azteca. «Es muy importante, es el primer paso», ha dicho.
Cabe recordar que a diferencia de otras potencias europeas que explotaban y esclavizaban a sus colonias, España integró sus territorios de ultramar como provincias del mismo reino, con los mismos derechos, leyes y representación política. Los habitantes del Virreinato de Nueva España (actual México) o del Perú eran súbditos de la Corona, no esclavos de una metrópoli extranjera. En América no hubo colonias, sino una extensión del mundo hispano, que compartía religión, idioma y cultura.
Además, la izquierda hispanoamericana, ahora representada por Sheinbaum como antes por López Obrador, insiste en la idea de una «invasión violenta». Pero los hechos históricos son claros: Hernán Cortés no conquistó México solo con 500 hombres. Lo hizo gracias al apoyo de decenas de miles de indígenas que veían en él una esperanza frente al terror azteca, un régimen que practicaba sacrificios humanos, canibalismo ritual y el sometimiento brutal de otros pueblos.
Cortés y sus aliados indígenas pusieron fin a uno de los imperios más sanguinarios de la historia y fueron los propios pueblos mesoamericanos quienes se alzaron junto a los españoles contra sus opresores.
Pese a ello, Albares ha dicho este viernes durante la inauguración de una muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas que toda historia «tiene claroscuros» y ha reconocido que «ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios». «Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla», ha dicho.
El inicio de la primera globalización
La llegada de los españoles a América no fue un acto de rapiña, sin el inicio de la primera globalización: el encuentro entre dos mundos permitió el intercambio de conocimientos, alimentos, lenguas y ciencia. De ese contacto nació una nueva civilización mestiza, que hoy conforma el alma hispanoamericana.
España construyó universidades, hospitales y todo tipo de infraestructuras urbanas además de llevar leyes y una lengua que hoy une a más de 500 millones de personas.
Temas:
- José Manuel Albares
- México