Descubrimientos

Expertos recrean en 3D el asombroso aspecto original de uno de los mejores anfiteatros romanos en España

Anfiteatro, Mérida, descubrimientos
Recreación del primer anfiteatro de Mérida. Imagen: EFE/ Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, en Alcalá de Henares.
  • Sofía Narváez
  • Periodista multimedia graduada en la Universidad Francisco de Vitoria, con un Máster en Multiplataforma por la Universidad Loyola. Editora en Lisa News con experiencia en CNN y ABC.

España cuenta con varios anfiteatros romanos que aún hoy reflejan la grandeza del Imperio. No sólo fueron espacios de entretenimiento, sino también símbolos de poder e ingeniería. Entre ellos, el de Mérida es uno de los más importantes. Ubicado en la antigua Augusta Emerita y hoy Patrimonio de la Humanidad, acogió combates de gladiadores, cacerías de fieras y luchas entre animales.

Lo que muchos desconocen es que antes del anfiteatro que hoy se conserva, existió una primera versión más sencilla, construida en piedra y madera. Su diseño ha permanecido en segundo plano hasta ahora, pero una recreación en 3D ha permitido recuperar su imagen original y comprender mejor su evolución en la ciudad.

La reconstrucción digital del primer anfiteatro de Mérida

El proyecto, liderado por la directora del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), Trinidad Nogales, junto al ilustrador Josep R. Casal, ha permitido recrear digitalmente el aspecto de los dos anfiteatros de Mérida.

Esta reconstrucción se ha basado en décadas de estudios arqueológicos, análisis de inscripciones y comparación con estructuras similares en otras partes del Imperio.

El primer anfiteatro de Mérida, construido entre los años 8 y 7 a. C., tenía una estructura más sencilla. Se hizo con madera sobre una base de piedra y seguía las técnicas constructivas militares de los legionarios que fundaron la colonia. Su capacidad era mucho menor que la del que se conserva hoy, con espacio para unas 2.000 personas.

Este diseño tenía una explicación clara: en aquella época, los teatros eran los edificios estrella de las ciudades romanas, mientras que los anfiteatros no comenzaron a proliferar hasta después del año 70 d. C., con la construcción del Coliseo de Roma.

Además, las leyes de Augusto establecían que los colonos debían encargarse de las primeras infraestructuras públicas a cambio de tierras. En el caso de Mérida, fueron los propios legionarios quienes levantaron esta primera versión con los recursos y técnicas que dominaban, utilizando madera y piedra de manera práctica y eficiente.

El anfiteatro actual, construido en el siglo I d. C., vino a sustituir al anterior para dar cabida a más público y acoger espectáculos de mayor escala. Con una capacidad superior a los 12.000 espectadores, se convirtió en una de las grandes construcciones romanas de Hispania.

Un detalle que siempre ha llamado la atención de los investigadores es su ubicación, ya que parte de la estructura ocupa una zona de la antigua muralla de la ciudad. Ahora se ha podido confirmar que esto se debe a que aprovecharon la cimentación del primer anfiteatro, lo que obligó a ajustar el nuevo edificio al espacio disponible.

¿Qué revela el anfiteatro sobre la historia de Mérida?

La investigación sobre estos anfiteatros comenzó en los años 90 con el análisis de las pinturas del anfiteatro monumental. En ese momento, algunos indicios apuntaban a que la estructura conservada podría pertenecer a una segunda fase del edificio.

Sin embargo, fue en 2018 cuando el estudio tomó un nuevo impulso con el proyecto dirigido por Trinidad Nogales sobre el anfiteatro de la ciudad romana de Ammaia (Portugal), descubierto por el MNAR y la Universidad de Lisboa.

Otro factor clave en la historia del anfiteatro de Mérida fue la falta de apoyo de Marco Agripa, yerno de Augusto. Agripa fue el gran impulsor del teatro de Mérida, pero falleció antes de que se promoviera la construcción de un anfiteatro de mayor envergadura, lo que obligó a los colonos a levantar una estructura más sencilla hasta que, décadas después, se construyó el que hoy se conserva.

Ahora, gracias a la arqueología digital, es posible visualizar cómo fue ese primer recinto y cómo evolucionó hasta convertirse en el anfiteatro monumental que conocemos.

La recreación en 3D de estos dos edificios se presentará primero en Mérida y después en Alcalá de Henares, dentro de una gran exposición sobre gladiadores que reunirá piezas de Roma, Nápoles y distintos yacimientos ibéricos.

Lo último en Historia

Últimas noticias