IV Jornada Okturismo

La sostenibilidad económica y social es «imprescindible» para el fortalecimiento del turismo

Ver vídeo

La sostenibilidad económica y social, no sólo verde (ambiental) es «imprescindible» para el turismo, según han concluido varios expertos este jueves en la mesa redonda dentro de las IV Jornadas OKTURISMO Nuevos modelos de turismo y nuevos atractivos turísticos organizadas por OKDIARIO, quienes han demandado «respeto» para el sector, a la par que han hecho hincapié en la necesidad de regular los apartamentos y viviendas de uso turístico para cambiar la percepción de la ciudadanía española que sube «turismofobia» ante determinadas situaciones.

El debate, moderado por José de la Morena Fernández, jefe de la sección de Economía de OKDIARIO, ha tenido lugar un día después de que, desde CaixaBank Research, se lanzasen los siguientes datos: el Producto Interior Bruto (PIB) turístico crecerá en torno a un 5% en 2024 y un 3,2% en 2025. Esta previsión contempla una cierta ralentización del sector en los próximos trimestres respecto al elevado dinamismo del primer cuatrimestre. «Siete de cada diez euros de inversión extranjera en Madrid», ha destacado el periodista para dar paso a los ponentes: el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid (CAM), Luis Martín Izquierdo; la viceconsejera de Acción Cultural de Castilla y León, Mar Sancho, el presidente de la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viaje Españolas, FETAVE, César Gutiérrez Calvo; el vicepresidente de la Real Academia de Gastronomía, Ángel Parada; la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo de Alcalá de Henares (Madrid), Isabel Ruiz Maldonado, el presidente de la Asociación Hotelera de Madrid, Gabriel García Alonso.

Luis Martín Izquierdo ha explicado que «Madrid ha podido y ha sabido aprovechar sus oportunidades» para «cambiar el posicionamiento» sobre el sector en los últimos dos-tres años. El viceconsejero ha explicado que la CAM cuenta con un «modelo apropiado» que «está funcionando bien»  y que las previsiones «son positivas». Se ha centrado en un modelo «corrector, en línea de lo que debe ser» para trabajar en la desestacionalización de la demanda, pero ha destacado que el gasto turístico «funciona» y crece el número de llegadas de turistas a la región, crece estancia media, con mercados emisores diversificados de mundos lejanos como Norteamérica e Iberoamérica y se está trabajando en Oriente Medio.

En el turno de sus intervenciones, Martín Izquierdo ha destacado que «Madrid está de moda» y «ha cambiado de liga», destacando el «éxito compartido con los agentes del sector y haciendo un guiño a su contertulia en la mesa Isabel Ruiz sobre el «buen ejemplo» de la localidad complutense de Alcalá de Henares. Asimismo, el viceconsejero ha apostado por trabajar el «concepto Gran Madrid» para atraer turistas que se queden más, con un equilibrio, es decir, durante todo el año y no sólo poco tiempo en el centro de Madrid. «Contamos Madrid en el mundo y nos salimos», ha destacado y ha considerado que Castilla y León o Castilla-La Mancha son también ese gran Madrid, ese centro de España que hay que descubrir porque «España no es sólo sol y playa».

La viceconsejera de Acción Cultural de Castilla y León ha resaltado que la región es «legado de España» y ha puesto sobre la mesa los halagüeños datos acerca de crecimiento récord anterior a la pandemia por Covid-19, tanto en turismo de interior como región líder que garantiza la desestacionalización, como en turismo internacional, con un 12% de crecimiento este 2024. Mar Sancho ha hablado de «extensión de viaje» desde Barajas para conocer el patrimonio histórico y artístico de la comunidad, que también centra su oferta en el sector del vino, gastronómico, etc. sobre un «criterio de excelencia». En este punto, ha destacado el aumento del 12% en el número pernoctaciones en Castilla y León, «no tan fácil como en Madrid», y ha recalcado el «récord en número de viajeros».

«Estrategia global» de sostenibilidad

«Hemos notado la tormenta perfecta para que Madrid sea un boom», ha remarcado César Gutiérrez Calvo. Según los datos de FETAVE aportados en la charla, España es número 1 en receptor de visitantes extranjeros. En este sentido, ha puesto sobre la mesa de debate el punto transversal de la charla: el sector ha de ser sostenible, pero «no sólo verde (aspecto ambiental), sino económicamente y socialmente» mediante una «estrategia global».

Gutiérrez ha explicado que el Top on mind (lo primero en la mente) tras la pandemia es viajar y ha hecho referencia a que el estilo de vida de Madrid y de España «nos hace ser el número 1». «No hay que ir por volumen sólo, sino diversificar» y ha puesto como ejemplo la Costa del Sol, en la que la playa se vendía sola y ahora la oferta pasa por visitar pueblos como Ronda y otros pueblos blancos de Málaga, las villas de Madrid y los destinos Patrimonio de sus alrededores o la gestión de los 3.000 euros del viajero asiático en Madrid, siendo «más competitivos y más rentables» con ese «aumento del gasto».

A continuación, Ángel Parada ha centrado su intervención sobre la idea de que «la gastronomía no es sólo comer», sino una cadena de valor entera, empezando por el producto, la distribución, la elaboración y el consumo. Parada, quien dice ser «viajero, no turista», ha destacado que España tiene el mejor restaurante y el mejor chef del mundo y que lo importante para los diferentes tipos de viajeros es que haya mucho tipo de oferta. Pero no sólo se ha quedado en la oferta gastronómica, sino que ha puesto ejemplos como que de los 35 mercados municipales de Madrid, dos están entroncados a la historia arquitectura del hierro, que en Madrid, por ejemplo, hay una posada que data de 1642 mientras que en Nueva Orleans se jactan de otra de 1840 y que en Aranjuez hay «algo que no existe en el mundo», que es una huerta única con siglos de historia. También ha hecho un guiño a Alcalá y a sus jóvenes ciudadanos y turistas, «una ciudad abierta y joven por ser universitaria», y ha citado Salamanca y Valladolid y la venta en sus monasterios. En definitiva, ha hecho hincapié en la posición de la gastronomía española a nivel mundial y, dentro del turismo, como «uno de los grandes atractivos a explorar».

Isabel Ruiz ha descrito: «Alcalá de Henares es la ciudad más bonita del mundo». Alcalá es la única Ciudad Patrimonio de la región madrileña y forma parte del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Este 2024 los registros en el sector turismo están en auge. «La atracción y el atractivo se está reflejando en la actividad», ha aseverado.

Por su parte, Gabriel García Alonso se ha centrado en Madrid como la «capital europea que más ha invertido en el sector» y ha hecho referencia a la sostenibilidad en el marco de los hoteles: económica -obligados-, social y ambiental. «Lo que más le gusta al ciudadano internacional de Madrid es el modo de vivir, los madrileños, es un foco de atracción», ha relatado.

Los ponentes han debatido en torno al concepto de colaboración público-privada y han aglutinado los conceptos de digitalización, normativa y formación, como ejes fundamentales para un servicio de excelencia, insistiendo en la necesidad de la existencia de planes en todos los sectores.

También se ha debatido en torno al concepto de rentabilidad enfrentado al «límite vecinal», es decir, hasta qué punto los apartamentos y viviendas turísticas son importantes para el sector, punto en el que han convenido en que es necesaria una regulación, como la que existe en el sector hotelero, para evitar la «turismofobia» que se está viviendo en lugares como Mallorca, Canarias o Barcelona. En este sentido, se ha valorado la cuestión como un problema de convivencia y no de competencia.

También se ha insistido en la charla sobre la necesidad de no achacar al turismo la culpa sobre el problema del aumento del precio de la vivienda en España y se ha cuantificado que sólo el 5-10% podría achacarse a las viviendas y apartamentos turísticos.

Finalmente, se ha alertado del posible aumento del precio de billetes aéreos procedente de Europa a través del impuesto al queroseno o medidas de descarbonización. Según se ha puesto sobre la mesa de debate, otros países no europeos, como Túnez, Egipto o Marruecos, pugnan por atraer turismo y no van a tener que guerrear con estos gastos. «Hay que luchar para proteger los intereses del turismo español», se ha concluido.

Lo último en Eventos

Últimas noticias