Europa marca el rumbo: juristas y un ex fiscal general esta semana en las Jornadas de OKDIARIO
Otra de las mesas redondas de las II Jornadas Jurídicas de OKDIARIO abordará «El impacto de Europa en la Justicia en España» con especial atención a la Ley de Amnistía y las respuestas del Tribunal Constitucional y de las instancias europeas. María Jesús Moro, Teresa Freixes, Elisa de la Nuez y, entre otros, Andrés Sánchez Magro diseccionarán una de las cuestiones más espinosas del actual panorama jurídico español en un debate que promete clarificar las tensiones entre soberanía nacional y primacía del Derecho comunitario.
El encuentro, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre de 2025 en el Hotel Don Carlos de Marbella, ha consolidado su posición como epicentro del debate jurídico español tras el éxito de su primera edición. La ciudad malagueña acogerá a magistrados del Tribunal Supremo, fiscales de la Audiencia Nacional y vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en un programa estructurado en torno a seis mesas redondas y dos conferencias magistrales.
Esta mesa se enmarca dentro de un evento que ha convertido a Marbella en cita ineludible del panorama jurídico nacional. La apertura institucional correrá a cargo de Ana María Corredera Quintana, viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública, seguida de la conferencia magistral de Fidel Cadena, fiscal de Sala Jefe de la Sección Penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo.
Impacto de Europa
María Jesús Moro aportará su experiencia como jurista de reconocido prestigio y diputada del Congreso especializada en la materia. Teresa Freixes, especialista en derecho constitucional, ofrecerá una perspectiva académica rigurosa sobre las implicaciones constitucionales de la Ley de Amnistía especialmente tras el pronunciamiento del abogado general en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Su trayectoria la convierte en una de las voces más autorizadas para desentrañar las complejidades jurídicas de esta norma controvertida.
Elisa de la Nuez, abogada del Estado en excedencia, completará la visión institucional. Su posición le permite analizar desde dentro cómo el Estado español navega entre sus obligaciones constitucionales y los compromisos adquiridos en el marco del Derecho europeo.
El debate abordará cuestiones fundamentales. ¿Puede una ley de amnistía superar el escrutinio del Tribunal Constitucional? ¿Qué papel juegan el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la supervisión de la legalidad española? ¿Hasta dónde llega la primacía del Derecho europeo?

Contexto de confrontación
La Ley de Amnistía ha generado una notable polvareda jurídica desde su aprobación. El Tribunal Constitucional ha recibido múltiples recursos contra esta norma y, por ahora, ha fallado en lo sustancial a favor de los intereses del Gobierno de Pedro Sánchez, mientras las instituciones europeas observan con atención su desarrollo.
Las respuestas del Constitucional han sido objeto de intenso escrutinio. Algunos sectores denuncian politización, mientras otros defienden la legitimidad de sus resoluciones. Los ponentes tendrán la oportunidad de analizar estas decisiones desde perspectivas complementarias. Europa, por su parte, también está en el foco para ver si acepta o no la posición a favor de la amnistía del abogado general.
La necesidad de espacios de reflexión serena y profunda sobre el estado de la Justicia española resulta más acuciante que nunca. Las jornadas ofrecen un marco adecuado para el análisis riguroso, alejado del fragor cotidiano que convierte cada resolución sobre la amnistía en materia de confrontación política.
El impacto de Europa en la Justicia española no se limita a la Ley de Amnistía. La jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo condiciona cada vez más decisiones en ámbitos como la protección de datos, el medio ambiente o la defensa de la competencia. El Derecho europeo se ha convertido en una realidad ineludible para jueces y tribunales españoles.
El programa completo incluye otras cinco mesas redondas. La primera abordará «Las reformas judiciales pendientes», con José María Páez Martínez-Virel, vocal del CGPJ, María Ángeles Carmona, ex vocal del CGPJ, y Manuel Ruiz de Lara, magistrado y portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial.
«El futuro de la justicia penal en España» centrará la segunda mesa, con Pedro Agudo, comisario jefe de la Brigada de Policía Judicial de Málaga, Adolfo Prego, ex magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, y Francisco Espinosa, presidente de la Nueva Asociación de Abogados del Estado por el Estado de Derecho.
«El Poder Judicial y los juicios mediáticos» ocupará la tercera sesión, con José Antonio Vázquez Taín, magistrado, Luis María Pardo, presidente de Iustitia Europa, Beatriz Uriarte, socia en Ospina Abogados, y Leticia de la Hoz, directora del Departamento Jurídico de IDBO Consultants.
«La situación de la Fiscalía» completará el programa con la participación de Eligio Hernández, ex fiscal general del Estado. Entre los ponentes confirmados destacan figuras de primer nivel del panorama judicial español que conforman un elenco de especialistas de reconocido prestigio.
El marco incomparable de Marbella, con sus vistas al Mediterráneo y su clima privilegiado en noviembre, proporcionará el escenario perfecto para estos debates. El Hotel Don Carlos acogerá no solo las ponencias sino también espacios de networking que facilitarán el intercambio de ideas entre profesionales del Derecho de toda España.
La inscripción al evento es gratuita y puede realizarse a través del formulario online habilitado o del correo electrónico [email protected]. Los organizadores esperan igualar la expectación de la primera edición, que congregó a numerosos juristas en un ambiente de debate constructivo y riguroso.
