Juicio 1-O

Juicio del procés, en directo: Así fue la sesión del 2 de abril

Ahora es el turno en el juicio del procés en directo de los Guardias Civiles testigos de los actos previos al 1 de octubre en Cataluña y del día del referéndum ilegal. Sigue las declaraciones de los Guardias Civiles en el juicio del procés en directo en el Tribunal Supremo.

juicio proces
Juicio del procés en el Tribunal Supremo, en directo | Última hora Cataluña
  • Actualizar
  • 18:55 Cerramos el directo. Pero les invitamos a que vuelvan a seguirnos mañana miércoles a partir de las 9.00 horas con las valoraciones previas y el minuto a minuto desde el Tribunal Supremo. ¡Muchas gracias y buenas tardes a todos!18:52 Además, tendremos ocasión de escuchar a un total de 12 guardias civiles. 18:50 Mañana están citados a declarar por la mañana Ferrán López, comisario jefe de los Mossos tras la destitución del mayor Trapero, y Juan Carlos Molinero, jefe de la Comisaría Superior de Coordinación Central de los Mossos. Ambos volverán a traer a colación de la sala la figura de Trapero, así como la reunión de aviso de éste a la cúpula del Govern. 18:47 Finaliza la primera sesión de la octava semana del juicio del 1-O. Emplaza el tribunal a retomar la celebración de la vista prevista mañana, a partir de las 10.00 horas. 18:45 Turno para el interrogatorio de las defensas.

    18:43 Veinte actuaciones policiales en 20 centros diferentes. "Las grabaciones se refieren en algunas ocasiones a una sola grabación en cada centro o en casos como el colegio Ramón Llul, donde se producen hasta 10 grabaciones distintas en momentos temporales diferentes de la misma actuación", explica el porqué hay 66 archivos de 20 actuaciones. 18:40 Recibe el material ya volcado por la policía científica. Es el autor material del acta de visionado. Visualizó un total de 66 vídeos repartidos en 9 carpetas, tal y como le fueron entregados. "Es un material que conforma 8 horas de grabación", confirma. "Lo que yo puedo comprobar es que son las imágenes de las cámaras subjetivas portadas por los funcionarios de la Policía Nacional que intervienen en el dispositivo del 1-O. Sobre el visionado "una a una, hago una descripción de la misma", abunda. 18:37 Comparece ya el último testigo del día. Inspector de la Policía Nacional provisto de identificación profesional número 076074. Jura decir la verdad y responde ya a las preguntas del fiscal Zaragoza. En el momento de los hechos estaba destinado en la unidad de la Policía Judicial de Barcelona. 18:35 No hubo imágenes en los colegios de Lérida y Tarragona. "Yo no era responsable de la petición de esa grabación judicial y por lo tanto no puedo darle información al respecto. Lo que sí puedo confirmarle es que de Lérida y Tarragona no recibimos ninguna imagen. Sobre por qué en algunas grabaciones aparece día y hora y en otras no, sé que sucedió así pero no sé explicarle por qué, tendrá que preguntarle a los miembros de la UIP o a los efectivos de la policía científica que se encargaron del volcado de las mismas", concluye. 18:31 La selección del muestreo de fotogramas "la hace policía científica" asegura el comisario en su turno de respuesta al abogado Jordi Pina. "Las grabaciones íntegras" fueron depositadas en el TSJC. "Todo lo que se graba se aporta", reitera.

    18:28 Selección de los vídeos de imágenes de interés. "Hay de todo" confirma el comisario a preguntas del abogado Javier Melero, que cuestiona si en el informe se incorporaron sólo vídeos en los que hay escenas de resistencia activa o todo tipo de imágenes. 18:24 Criterios de interés para el informe, autenticidad de las imágenes y mecanismos del volcado. Insiste el juez Marchena en la importancia de estos datos para la sala pero no así, enmendando las preguntas de la Fiscalía, su apreciación sobre el contenido de las grabaciones incorporadas como pruebas gráficas incorporadas a la causa. "No admitirá el tribunal elementos valorativos ni para los testigos de la defensa ni para los testigos de la acusación", recuerda. 18:15 Se reanuda la sesión con el testimonio del comisario de la Policía Nacional número 01503. Actualmente jubilado, es el responsable de un informe entregado al TSJC con el resumen de las grabaciones de los cascos de las cámaras subjetivas de los agentes durante las intervenciones desarrolladas en los centros de votación durante el 1-O. "La lleva un miembro por grupo, integrados por unos 50 efectivos cada uno, a criterio del jefe del mismo. Debería haber una por colegio, quizás en algún caso podría llegar a haber dos", confirma el comisario. 17:57 Receso de 15 minutos. Ordena la sala una pausa antes de continuar con el interrogatorio de los dos siguientes testigos. El primero de ellos, citado para las 10:30 horas de hoy, el comisario jefe de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Barcelona (TIP número 15.031). El segundo, que debería haber declarado a las 11.00 horas, es el también inspector del CNP provisto de identificación profesional número 76.074. 17:53 "De los 5 integrantes solo 1 mostró su credencial, y como se la escondió rápidamente, no pudimos ver su número" asegura el Mosso a preguntas de la Abogacía del Estado, sobre cómo actuaron los guardias civiles en el intercambio de identificaciones.

    17:49 Niega que insultasen a los cinco miembros del grupo. "Volvieron sobre sus pasos y nos acusaron de haberles insultado, pero no lo hicimos" comenta el Mosso en respuesta a preguntas del fiscal Jaime Moreno. "Me di cuenta de que mi compañero llevaba la placa profesional debajo del chaleco cuando nos pidieron que nos identificásemos", asegura. "Una vez finalizado nuestro turno, estos hechos se produjeron sobre las 15.30 horas de la tarde, comunicamos los hechos a nuestro jefe de turno", confirma. 17:46 Finaliza la declaración el miembro del Instituto Armado. Interviene el Mosso identificado con número de TIP profesional 6243. Participó en la Plaza de San Juan de Lérida en una actividad de protección de la sede del Partido Popular, el día 2 de octubre. Se cruzaron con un grupo de cinco personas que ellos pensaron que por su gesto "podían ser 'piolines'" ante lo cual "uno de ellos negó con la cabeza" cuando pasaron a su altura, por lo que "dedujimos que podían ser policías nacionales". 17:41 Interviene ya para preguntar al teniente la abogada Marina Roig. "Se aparta a la gente sentada ante la puerta principal del colegio y se la sitúa fuera del círculo de seguridad que habíamos conformado y se les impide volver al interior del mismo", contesta el teniente. "El diálogo lo intenté mantener antes y después de la intervención policial. A todo el mundo se le pide antes de actuar que se levante voluntariamente", remarca del teniente de la Guardia Civil. 17:36 Cualquier ayuda hubiese sido bien recibida. "Había de 4 a 6 Mossos, los vi al final de la actuación, durante la misma no pude fijarme. Pero no se acercaron a la puerta principal, lo vieron desde la distancia", recuerda el teniente quien añade que, en todo caso, "no iban convenientemente equipados como ellos " para intervenir en aquellas circunstancias. 17:31 Personas mayores y menores de edad. "Me llamó la atención una persona mayor por la edad pero ya no tanto por eso sino por su fragilidad" describe que sólo recuerda una persona de avanzada edad en la "barrera conformada para impedir el acceso al centro", responde el teniente a la acusación particular. Pero confirma que no había menores de edad.

    17:27 Se requisaron 3 urnas. "Mi prioridad era ver cómo se encontraban los agentes del exterior y asegurar que nadie volviese a acceder al centro" recuerda el teniente cuando le pregunta el fiscal sobre el número de urnas requisadas en la intervención policial. "Creo que se requisaron 3 urnas pero yo en ese momento no estaba presente", por los motivos indicados. 17:23 Dos niveles de actuación. "Un grupo de personas comenzó a hacer una resistencia activa, se empujaban ellos mismos para que los agentes no pudieran llegar a la puerta y tomar posición", recuerda el teniente. Mientras, desde una segunda línea de concentrados se proferían insultos y amenazas contra los agentes: "Sois muy valientes. Ya os pillaremos. Os vamos a matar", gritaban. 17:20 Intervino el 1 de octubre en el instituto Palau en Sant Andreu de la Barca, en Barcelona. "Era el responsable de dar protección a la comitiva policial. Éramos unos 70-80 agentes. Íbamos con chaleco antibalas y chaleco táctico", contesta a preguntas del fiscal. 17:15 Avanzan con agilidad los testigos de la tarde. El siguiente es el teniente de la Guardia Civil número L01637A. 17:12 Nos marchamos. "No es muy normal que los garantes del orden público sean lo que lo están alterando" se refiere a uno de los Mossos que se dirigió a ellos para señalarlos como "piolines". Confirma que se marcharon al ver que las cosas se complicaban y que incluso uno de los Mossos no quería identificarse cuando se acercaron para intercambiar identificaciones profesionales.

    17:09 Declara ya el testigo guardia civil identificado con TIP W55376V. Es uno de los cinco agentes que paseaban por Lleida el día de autos relatado por el testigo, su compañero, inmediatamente anterior. 17:06 Los Mossos del lado de la gente. En dicho comportamiento intervinieron, también, dos agentes de los Mossos allí presentes ante lo cual "los seis fuimos a identificarnos y pedir explicaciones", confiesa el agente de la guardia civil. 17:02 De paseo por Lleida el 2 de octubre. Narra una escena el agente en el que, paseando con otros con otros compañeros por Lleida un día después del referéndum, fueron señalados como 'piolines' pese a ir de paisano. La gente "comenzó aplaudirnos e insultarnos al grito de 'hijos de puta'", recuerda. 16:59 Interviene ya un nuevo agente de la Guardia Civil. Es el testigo identificado con número profesional T93818V. 16:57 Eran miembros de Arran. "Hubo enfrentamientos con los hijos de algunos de los guardias civiles, al final de la manifestación por parte de los jóvenes de Arran que se agruparon en la acera de enfrente de la casa-cuartel. Varios hijos de guardias civiles se vieron muy afectados", confirma. Refiere en concreto el caso de "una niña de carácter fuerte que llegó del instituto llorando como una magdalena".

    16:54 "Unas 240 familias" viven en dicha casa-cuartel, confirma a preguntas del fiscal Moreno. "Nos llegó aviso de que vendrían personas a concentrarse como protesta por las detenciones que se habían practicado en los registros ordenados el día anterior den diferentes Consejerías de la Generalitat de Cataluña. Al final fueron un centenar, más o menos", relata. 16:51 Declara ya ante el tribunal el guardia civil número J12485S. Fue responsable de seguridad del cuartel de Sant Andreu de la Barca el día 21 de septiembre de 2017. 16:49 Los carteles les fueron "arrebatados" una vez habían sido incautados, confirma el agente en respuesta a las preguntas de la Abogacía del Estado. "Los cogieron del vehículo y salieron corriendo en dirección a Mataró, mientras gritaban 'hemos ganado, hemos ganado'", asegura el cabo de la Guardia Urbana de Badalona. 16:46 El guardia urbano que declara como testigo ratifica uno a uno los puntos expuestos por su compañero, hace unos minutos. En su caso, sin embargo, no se sintió desautorizado por el señor Jordi Cuixart. 16:42 En respuesta al interrogatorio del fiscal Jaime Moreno, el cabo de la Guardia Urbana confirma que una de las personas presentes hizo una llamada a partir de la cual "en cuestión de minutos se concentraron más de 25 personas", recuerda. "Entre ellos, el señor Cuixart", confirma el agente que sin embargo refiere cómo en ningún momento se dirigió a él para interactuar y tampoco le insultó. Pese a que por parte del resto de los presentes sí se profirieron insultos constantes hacia ellos.

    16:38 Una viñeta con el "Sí" en el interior. "Procedimos a la identificación de las cinco personas que se encontraban colocando los carteles y al decomiso de los mismos, que tenían una viñeta con el "Sí" en el interior del diseño. Se colocaron en el asiento posterior del vehículo sin mampara porque el maletero es inhábil. En él tenemos un escritorio para poder redactar las actas correspondientes", detalla ante el tribunal. 16:35 Finaliza la intervención del testigo y arranca un nuevo testimonio. El guardia urbano de Badalona, compañero del anterior el día 25 de septiembre a las 11 de la noche, identificado con número profesional 1398. 16:29 Sin insultos. "Nos vimos desautorizados por el señor Cuixart", confiesa el cabo primero que asegura que no usaron la fuerza para "evitar líos y un mal mayor". "Para ellos fue una situación de alegría y jolgorio, querían recuperar sus carteles", abunda el agente municipal. "No esperábamos esa reacción, valoramos en segundos no intervenir y escribir todo, estuvimos hablando con el señor Téllez, le pedimos el DNI hasta tres veces, al final nos lo dio", relata. Y reconoce que en ningún momento el señor Cuixart les insultó. 16:23 Turno ahora para el interrogatorio de las defensas. Interviene la abogada Marina Roig, en representación del líder de Òmnium Cutlural, Jordi Cuixart.16:19 El incidente del DNI. El cabo narra cómo tras la identificación de los presentes no encontraban el DNI de una de las personas. Decidieron ante el agobio de la situación buscar refugio y revisar bien su vehículo para localizarlo, ya en las dependencias policiales del Ayuntamiento de Badalona. "En ese momento Jordi Cuixart se colocó delante del vehículo con las manos sobre el capó y nos dijo que de allí el coche no se movía mientras no apareciese el DNI y les dejásemos copia el acta", narra el testigo.

    16:15 "Podíais haber pasado de largo" les dijo Jordi Cuixart, que para entonces ya había aparecido en escena en el lugar de los hechos. La gente que se había ido acumulando nos decía que "éramos unos ladrones por haberles retirado el género, que éramos unos fascistas y que nos iban a echar el día 1 de octubre". 16:10 Un grupo de cinco. Una señora manifestó que "estaba hablando con la alcaldesa y que sin orden judicial no podíamos retirarles el material, que ya estaba incautado", hicimos caso omiso, levantamos un acta y explicamos a los interesados sobre los pasos a seguir porque lo hacíamos en base a una instrucción de la Fiscalía, que nos habían trasladado nuestro superiores unos días antes. 16:05 "Observamos a un grupo de personas con unas pancartas en la mano y otras colocando unos carteles en forma de bocadillo en las farolas de una calle de doble sentido. Paramos para preguntarles y nos dijeron que estaban colocando propaganda para el referéndum 'porque se lo pedía el cuerpo' y les informamos que, en principio, no podían hacer aquel tipo de actividades porque había un mandato judicial que lo prohibía", relata el cabo los hechos de la noche de 28 de septiembre de 2017, en la que él estaba de guardia, en Badalona. 16:00 Altera el tribunal el orden de los testigos citados hoy a declarar para intentar agilizar la práctica de la prueba. Llama al cabo de la Guardia Urbana de Barcelona identificado con el número de TIP profesional 1292. 13:52 Receso del tribunal hasta las 16.00 horas. El siguiente testigo en declarar será el comisario jefe de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Barcelona, identificado con número de TIP profesional número 15.031. Santiago Lubián, ya jubilado, debería ser seguido por dos guardias urbanos, pero la agenda prevista hoy avanza con bastante retraso sobre el horario previsto.

    13:47 "Un ambiente pre-revolucionario", así describe el comisario Quintela el ambiente de "desobediencia generalizada" que se produce en Cataluña durante las jornadas previas a la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre.13:38 "Lo importante es que interese también al tribunal, si no está perdiendo el tiempo", interrumpe el juez Manuel Marchena al abogado Àlex Solà cuando este anuncia que va a hacer una pregunta que interesa a la defensa. Con el paso de las sesiones, las licencias que permite el tribunal a las partes son cada vez menores y más ajustadas a la práctica ordenada de una actuación en juicio penal. 13:27 Interviene el abogado Alex Solá para interrogar al testigo. Ejerce la representación procesal de Jordi Cuixart, líder de Òmnium Cultural, junto con Marina Roig. 13:20 "Aquellos días vivimos una extrema tensión y hay que ponerse en nuestra posición" replica el comisario Quintela a preguntas del abogado Jordi Pina, representación legal de los ex consejeros Rull y Turull y del ex líder de la ANC, Jordi Sánchez. 13:14 El uso de la violencia y su proporcionalidad. La intervención de los agentes policiales de Guardia Civil y la Policía Nacional, otra vez sobre la mesa. "Los policías estamos sujetos a estrictos controles y sujetos a un Código Penal que, por nuestra condición de funcionarios, nos obliga a actuar con una mayor calidad en la observancia de la ley durante nuestras intervenciones", espeta Quintela."Si ha habido algún exceso por parte de alguno de nosotros seguro que los mecanismos han funcionado y se habrán tomado las medidas oportunas desde el punto de vista penal o desde el punto de vista disciplinario, si lo ha habido", reitera el comisario.

    13:09 "Nuestras fuerzas del orden que son muy admiradas cuentan con protocolos bien estructurados y bien dirigidos con los que funcionan a rajatabla. No era necesario dar indicaciones específicas para aquel día porque funcionan de manera sistemática. Incluso les han dado clases a los Mossos de la Brimo", contundente el comisario Quintela.13:06 Identificar a las personas que estaban en los centros de votación era un objetivo. Precintar los colegios "era uno de los objetivos que tenían marcados los Mosos en el plan de actuación" y el objetivo de la Guardia Civil y la Policía Nacional durante la jornada del 1-O era interceptar el material "y cerrar los colegios cuando fuese posible", indica el comisario. 13:02 Turno ahora para el abogado Van den Eynde, que ejerce la defensa de Oriol Junqueras y Raül Romeva. 12:56 Los mensajes y palabras en clave. Se refiere de nuevo Melero en sus preguntas a los términos utilizados por los agentes de los Mossos para referirse a la Guardia Civil y la Policía Nacional durante los días previos y el 1-O, sobre la clave 21 y la nomenclatura empleada para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado no detectasen dichas comunicaciones. 12:50 La presencia de otro cuerpo policial en la zona de intervención como incidencia que debe ser comunicada. "Si se trata de una actuación concreta y puntual, sí. Otras cosas no son normales", añade Quintela y abunda: "Le puedo decir que solicitamos a la Audiencia Nacional un informe sobre los seguimientos a los 129 vehículos camuflados, desde el 15 de septiembre al 15 de octubre de 2017, y se nos confirmó que fueron más de 200 veces las consultas efectuadas por parte de los Mossos en relación a dichas matrículas. Eso no es habitual ni fue comunicada".

    12:45 Sobre el incidente con el escolta armado de la consejera Ponsatí. Considera el comisario que "no le corresponde a él valorar" si su intervención en la escena que se trae a colación en la sala "si dicha intervención es procedente cuando se trata de proteger a Ponsatí en el ejercicio de un acto ilegal" en referencia a la celebración del referéndum ilegal del 1-O, en la que ésta intervenía. Se remite el comisario a los testigos directos que están citados en la causa y que podrán contestar con mayor detalle sobre este hecho. 12:37 Esencial. "En la instrucción del secretario de Estado nos marcan un objetivo prioritario y unas pautas de actuación secundarias. El principio básico de actuación es siempre el acatamiento del ordenamiento jurídico y el cumplimiento de los mandamientos judiciales, algo que en este caso quedaba siempre supeditado a los criterios de oportunidad, congruencia y proporcionalidad, entendemos que como aviso preventivo. Como si quisiesen indicarnos algo, máxime cuando las mismas pautas apuntaban a que no se actuase sobre personas vulnerables y cuando ya se habían publicitado estas órdenes y sobre todo, esto permitió prepararse a los concentrados antes de la llegada de los efectivos" porque conocían previamente las órdenes de intervención, abunda el comisario.12:30 Instrucción del Secretario de Estado del Interior. Se reanuda la sesión preguntando Melero sobre la actuación subsidiaria de la Guardia Civil y la Policía Nacional frente a los Mossos y su reemplazo en el caso de "inacción e ineficacia" en la intervención de los mismos. 11:56 Se interrumpe la sesión para un receso de 30 minutos ordenado por el tribunal. Se reanudará la vista a las 12.30 horas. 11:53 La conversación con Castellví. Asegura el testigo que tenía una preocupación seria. "A ver si el domingo va todo bien", expresó el mando de los Mossos. Y relata el comisario una conversación privada mantenida con el mismo en la que le respondió: "Si quieres que el domingo vaya todo bien habla con tu consejero y que tome las medidas necesarias".

    11:49 "Una cosa es llegar a un colegio y levantar un acta y otra muy distinta es llegar al mismo y adoptar medidas orientadas a impedir que la votación continuara", confirma el comisario a preguntas del abogado Javier Melero. 11:46 Un clima de violencia 'in crescendo'. "El clima de desconfianza por la no actuación de los Mossos en los días previos al 1 de octubre fue la que inclinó a nuestros superiores a definir el reemplazo de nuestra unidades", asegura el comisario. "A primera hora de la mañana del día 1 de octubre se vio que era necesario intervenir para dar cumplimiento a la orden judicial cuando se vio que ninguna de las medidas que deberían haber sido tomadas había sido llevada a cabo por parte de los Mossos", narra. 11:40 La instrucción número 6 del Fiscal Jefe del TSJC, de 26 de septiembre. Hablaba sobre el precinto de los colegios y el establecimiento del perímetro de los centros de votación. Interrumpe el juez Marchena sobre la cuestión de si dicha orden y sus consideraciones quedaron "subsumidas" en el auto de la magistrada del TSJC, de 27 de septiembre. 11:35 En cuatro colegios no había Mossos. "De la relación que nos pasaron para los colegios donde los Mossos reclamaban ayuda, en cuatro de ellos al llegar nuestras unidades se encontraron con que no había Mossos y en varios de ellos los Mossos que estaban mostraron una actitud no muy colaborativa", relata el comisario a preguntas del abogado Melero. 11:31 Comienza el interrogatorio de las Defensas. El turno es para Javier Melero, abogado del ex consejero de Interior, Joaquim Forn, quien pregunta sobre la solicitud de auxilio a los Mossos y la inacción de estos, como cuerpo policial, en la prestación del mismo durante las ocasiones en las que estos fueron requeridos para acudir en ayuda de la Guardia Civil y la Policía Nacional.

    11:28 La actitud de enfrentamiento de los Mossos con los efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil "fue puntual, no se trató de un comportamiento generalizado". 11:26 Investigaciones sobre los actos preparatorios. Confirma el comisario Quintela que se trató de interceptar todo tipo de material vinculado a la celebración de referéndum pero "que no pudieron detectar ningún lugar de aprovisionamiento de las urnas". 11:24 Turno para la acusación popular de VOX. 11:22 Llama en dos ocasiones el presidente del tribunal, el juez Manuel Marchena, la atención a la abogada del Estado, Rosa María Seoane, por formular preguntas al testigo "con introducciones que sugieren casi la respuesta". 11:20 Impedir y retrasar la entrada. "Cuanto más tardásemos en cada centro a menos número de ellos podríamos ir, no sé si ésta era la intención pero era lo que parecía" relata el comisario de la Policía Nacional.

    11:18 El material incautado. "Las unidades de intervención de masas eran las que facilitaban el acceso pero la gente de paisano, actuando como policía judicial se encargaban de incautar el material, urnas y papeletas, que se encontraban dentro de los colegios", detalla el comisario Quintela. 11:15 La ocupación previa de centros impedía su cierre previo. Confirma de nuevo el comisario que en los centros de votación "en términos generales aunque se ha querido presentar como resistencia pasiva había grupos importantes de gente que presentaban enfrentamiento. Unas primeras 'murallas' en el exterior y muchas en el interior que cuando nuestros agentes conseguían acceder, tenían que seguir enfrentándose a nuevas barreras". "La mayor resistencia era a la hora del acceso y de la salida pero dentro, aunque hubo episodios de negativas a identificarse, insultos, ... no hubo enfrentamientos generalizados", matiza. 11:09 La concentración del 20S den la sede de la CUP. Pregunta ahora la Abogacía del Estado si la concentración era una mera protesta o trataba de disuadir a los agentes para que se fueran de allí. "Son colectivos más radicales y es habitual el enfrentamiento con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No querían bajo ningún concepto que entrásemos en su sede" asegura el testigo. 11:03 El 'paro de país' del 3 de octubre. El comisario relata el acoso que sufrieron el 3 de octubre, en el llamado 'paro de país' que se convocó como protesta contra las actuaciones policiales del 1-O en Cataluña. "Estuvimos sitiados durante horas con una intención intimidatoria clara. Había gente subida en las marquesinas, insultos a las fuerzas de seguridad...", relata Quintela. 10:58 Clave 21. El comisario Quintela afirma que los Mossos tenían instrucciones, durante el 1-O de "no usar los canales de comunicación oficiales en abierto para los asuntos que no querían que se conociesen, sino que para ello se usaban los teléfonos corrientes vis a vis".

    10:55 Los Mossos identificando agentes y vehículos policiales. Evoca el comisario cómo durante el día 26 de septiembre, en la declaración de un alcalde ante la Fiscalía del TSJC, los Mossos explicaron a los agentes de la Policía Nacional que tenían orden de identificar a todos los funcionarios que interviniesen o trabajasen esos días en Cataluña. "Se produjo un intercambio de números de carnet" confirma el comisario quien prolonga estos gestos hasta el 3 ó 4 de octubre de 2017. También relata varios seguimientos de coches de Guardia Civil y Policía Nacional por parte de "vehículos logotipados de los Mossos, durante un tiempo que no era en absoluto necesario si de lo que se trataba era de comprobar la pertenencia de los mismos a ambos cuerpos previa confirmación de la placa matrícula".10:51 251 comunicados de los Mossos reportando de los movimientos de la Guardia Civil y la Policía Nacional y refiriendo seguimientos por toda la provincia de Barcelona. "Algunos de los vehículos de los Mossos se dirigieron después de los seguimientos a los centros de votación para advertir de nuestra llegada y es no es una percepción, está acreditado", abunda el comisario. 10:49 Rotundamente sí. "Los Mossos nos estaban haciendo seguimientos. Nuestras unidades desplegadas para actuar el 1-O lo pudieron observar y lo describieron con todo detalle y de manera reiterada. Además nosotros accedimos a una comunicación del CECOR central en la que a las 8.15 de la mañana se transmitiesen los movimientos de las unidades de la Policía Nacional y la Guardia Civil", confirma. "Incluso antes de esa hora, se informó sobre lo que sucedía en el barco 'Piolín' y por toda Cataluña", añade. Dato que confirman las escuchas posteriores. 10:47 Las acciones dentro de los colegios estaban organizadas. "Siempre que llegábamos nosotros a los centros, nuestras unidades hacían un requerimiento previo y se avisaba reiteradamente de la intervención y siempre había un interlocutor que nos decía que era inútil porque no iban a entregarnos el material, había gente encargada de la resistencia, gente encargada de la votación y, como ya he dicho, servicios de información que avisaban puntualmente de nuestras llegadas", asegura el comisario. 10:41 El infarto de un votante en el colegio Juan Carlos I. El comisario asegura que el fallecido "fue atendido personalmente por el jefe del operativo de Policía Nacional desplegado en dicho centro de votación quien le practicó los primeros auxilios, suspendió todo el dispositivo y le acompañó hasta que llegó la ambulancia", ejemplifica como modo de demostrar que la actuación de las Fuerzas del Orden fue proporcionada y atendió al despliegue "de una fuerza mínima imprescindible".

    10:37 El recuento total: fueron 72 funcionarios policiales heridos. Como resultado de actuaciones muy complicadas como la ya descrita en el colegio Ramon Llul y en centros como el Pau Clarins, Schola Pía o la Schola Mediterránea. Aunque en el informe inicial se reflejan unos 50 agentes lesionados, explica el comisario que "los miembros de orden público trabajan a turnos, de modo que algunos de ellos aunque actuasen en Barcelona se alojaban fuera de la provincia, de modo que los partes médicos fueron llegado paulatinamente" a lo largo del mes de octubre, desde el día 1-O hasta el 15 del mismo. 10:31 Incidentes del 1-O en la mayoría de centros de votación. "Los más graves y relevantes de Barcelona fueron en el colegio Ramón Llul. Donde contabilizamos 7 heridos.
    Costó mucho entrar pero costó mucho más salir, nuestros policías sufrieron todo tipo de agresiones: patadas por la espalda, golpes, lanzamiento de objetos, lanzamiento de vallas por detrás,... por ello hubo que hacer uso de las pelotas de goma. Fueron perseguidos durante centenares de metros con los efectos incautados", lamenta.
    10:28 Subcomisiones de información. "El 28 de septiembre tuvimos una reunión de coordinación en Barcelona a la que asistimos responsables policiales de todos los cuerpos", contesta al fiscal Zaragoza. "Las instrucciones de la Fiscalía quedaban subsumidas, esto es integradas, en el auto de la magistrada del TSJC, integrando un todo", confirma el comisario. 10:26 La ocupación de los colegios. "Se organizaron un montón de actividades encubiertas que estaban en realidad destinadas y concertadas por una organización previa que estaba orientada a la ocupación de los colegios", confirma el comisario. "Fue una situación generalizada de los centros", ratifica. 10:24 "Los planes debían ser secretos". Los organizadores del referéndum tuvieron conocimiento excato de cuál iba a ser el comportamiento, los escenarios, los horarios de los Mossos lo que "les permitió que eludiesen determinadas medidas que se iban a tomar", recuerda el comisario. Afea que los planes contenidos en las distintas instrucciones de la Fiscalía y de la magistrada del TSJC y los operativos y despliegues contenidos en los documentos diseñados para cumplirlos, "debían ser secretos", pero los Mossos los hicieron públicos.

    10:21 El auto de la magistrada no se oponía en absoluto a las instrucciones previas de la Fiscalía. El comisario relata cómo desde el principio se mantuvo una línea de actuación constante. Lo recuerda porque en el itinerario de las actuaciones durante los días 29 y 30 hasta las 06.00 horas de la mañana del día 1 de octubre, se indicaba que los Mossos eran los responsables del operativo "con petición de ayuda a las policías locales y en último término con refuerzo de las policías que figuraban en el auto del TSJC. La misión de los días previos era de los Mossos que en caso de insuficiencia pedirían apoyo", remarca. 10:15 La participación de los diferentes cuerpos en evitar la preparación y celebración del referéndum del 1-O. "En las reuniones de coordinación lo que se había acordado era que nuestro objetivo fuese el apoyo a los Mossos, fuerza encargada de las actuaciones, cuando reclamasen nuestro refuerzo", recuerda. 10:10 Unidades de orden público. Comenzó la llegada de militantes/simpatizantes del partido político y se concentraron en las inmediaciones del local aunque pudieron "entrar y salir del local y montar una 'fiesta' digo porque se observa la libertad deambulatoria de quienes se acercaban a dicho lugar", asegura el comisario. Fue necesario llamar a unidades de orden público para garantizarlo, así como la seguridad de los que estaban actuando "escrupulosamente" narra y añade que incluso fue necesario efectuar algunos "disparos al aire a modo de salvas" por parte de los agentes dado que "se vivió una situación violenta en la que los concentrados acometieron contra los actuantes que interceptaron el material y se produjo el lanzamiento de objetos". 10:08 Detectaron que parte de la propaganda del referéndum salía de la sede de la CUP. El material que se introduce en la sede, se distribuye de los palets al interior de la misma y desde ésta a otros vehículos. "Introdujeron unas cantidades muy importantes y como teníamos muy clara la instrucción número 2 de la Fiscalía, así que solicitamos un mandamiento judicial de entrada y registro para detectar el material que hubiera podido quedar allí almacenado", narra el comisario. 10:05 Jefe de la brigada provincial de información de Barcelona. Como tal es, además, coordinador de las brigadas de información de las 4 provinciales que integran la comunidad autónoma catalana. Recuerda a preguntas del fiscal los incidentes del 20S en Barcelona.

    10:00 El examen de los testigos propuestos por la Fiscalía y la Abogacía del Estado. Arranca una nueva sesión del juicio con la declaración del comisario de la Policía Nacional número de identificación profesional 018564. Aclara que fue citado como imputado por un juzgado de Barcelona, la semana pasada, en relación a su participación en el registro de la sede de la CUP el día 27 de septiembre de 2017. 09:45 La jornada más fuerte se espera no obstante para el miércoles, cuando los siete magistrados que juzgan al exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras y a los otros once encausados podrán escuchar el testimonio del comisario Ferrán López.09:30 La Sala ha hecho ya público su calendario para todo el mes de abril, que incluye la comparecencia de alrededor de otros 150 policías nacionales, guardias civiles y mossos d'Esquadra que están citados entre el próximo jueves 4 y el 17 de abril.09:15 La jornada de hoy girará en torno a testimonios policiales de varios Cuerpos, que comparecen un día antes de que lo haga el comisario Ferran López, cuya declaración se antoja clave toda vez que es en quien el mayor Josep Lluís Trapero delegó las reuniones de coordinación para impedir el 1-O y que acabó comandando el cuerpo en la etapa del 155.09:00 ¡Buenos días! El juicio del "procés" comienza este martes una nueva semana, la octava, en la que continúan las declaraciones de varios mandos y agentes policiales, que darán detalles sobre el diseño del operativo de la Policía Nacional para impedir el 1-O y sobre las protestas organizadas en vísperas del referéndum.

    Lo último en España

    Últimas noticias