Partido Popular

El fiscal general declarará el 12 de noviembre ante el Tribunal Supremo por revelación de secretos

El empresario Alberto González Amador declarará en calidad de testigo el 4 de noviembre

fiscal
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado. (EP)
Beatriz Dávila

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, declarará el próximo día 12 de noviembre ante el juez del Tribunal Supremo que le investiga por un presunto delito de revelación de secretos. Ello, en relación a la causa en la que también se investiga a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. El empresario Alberto González Amador declarará en calidad de testigo el 4 de noviembre.

Entre los días 3 y 13 de noviembre el tribunal escuchará la declaración de 40 testigos. Entre ellos, las testificales de ocho fiscales junto a dos responsables de prensa de la Fiscalía, 12 periodistas, 11 miembros de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, dos abogados, y el acusador particular, el empresario González Amador.

El primer día, el 3 de noviembre, está citado el fiscal Julián Salto. El funcionario que investigó a la pareja de Ayuso por la comisión de varios delitos fiscales y que se escribió con su abogado, Carlos Neira, para negociar una conformidad, declarará además como testigo. Él, fue además el encargado de remitir al fiscal general del Estado los correos electrónicos en los que se centra el caso. Entre ellos, el presuntamente filtrado la noche del 13 de marzo de 2024 por el propio García Ortiz,

Tras Salto, será el turno de la comparecencia de Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid; Almudena Lastra, jefa de la Fiscalía Superior de Madrid y quien ya testificó que preguntó directamente a fiscal general si era el autor de la filtración. A ellas, les seguirá Diego Villafañe, hombre de confianza de García Ortiz, y que también estuvo imputado por pedir el expediente del caso contra González Amador.

La pareja de la presidenta Ayuso declarará el 4 de noviembre en torno a las 15:30 horas de la tarde. Se espera que ratifique tanto su querella contra el fiscal general como su declaración en la fase de instrucción cuando reveló que autorizó a su abogado a negociar con Fiscalía y que dejó en manos del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, filtrar a la prensa el correo de 12 de marzo de 2024 donde Salto se abría a la oferta de la defensa de negociar.

Después está citado el propio Neira, que declaró ante el Supremo que contó con el visto bueno de González Amador para pactar con Fiscalía a fin de resolver el asunto con el menor «ruido» posible. Junto a él, también lo hará el jefe de gabinete de Ayuso, que reconoció haber filtrado los email, y tras él, el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés, a quien el entonces líder de los socialistas madrileños Juan Lobato preguntó cómo había obtenido el correo.

En la tercera sesión de comparecencias, testificarán el propio Lobato y Pilar Sánchez Acera, así como seis periodistas que en las horas clave de la presunta filtración informaron sobre las negociaciones entre González Amador y Fiscalía.

Por su parte, García Ortiz, tendrá que testificar el 12 de noviembre, y un día después de que lo hagan los agentes de la UCO que registraron su despacho y el de su subordinada, Pilar Rodríguez.  A raíz de ello, se elaboraron sendos informes que nutren la causa, incluido el que ha resultado esencial sobre las comunicaciones de la fiscal la noche del 13 de marzo. La última sesión, señalada para el 13 de noviembre, estará dedicada a los informes de las partes.

Lo último en España

Últimas noticias