macroeconomía

La verdad del PIB de España: sólo creció un 0,6% sin los fondos europeos

Sin el dinero otorgado por Bruselas la situación hubiera sido muy diferente

Los fondos europeos han contribuido a que la deuda pública española se redujera en 7,8 puntos

fondos europeos, pib, crecimiento económico, deuda pública, sánchez
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Producto Interior Bruto (PIB) de España creció sólo un 0,6% sin tener en cuenta el impacto de los fondos europeos (Next Generation). Así lo ha confesado el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha evidenciado que, sin el dinero otorgado por Bruselas que ha dopado a la economía española, la situación hubiera sido muy diferente.

Según ha mantenido Sánchez, los fondos europeos han contribuido a incrementar un 2,6% el PIB de España hasta diciembre de 2024. Sin embargo, el crecimiento económico ha sido del 3,2%, por lo que, si la economía española no hubiera tenido el apoyo de Europa, se habría quedado en un preocupante 0,6%.

Siendo así, España habría quedado lejos del primer lugar en el ránking mundial e, incluso, en el europeo, convirtiéndose en una economía bastante mediocre. Con un 0,6% de crecimiento, se encontraría por debajo de los niveles de países como Reino Unido, Italia o Francia.

De hecho, el crecimiento del PIB estaría por debajo de la media de la eurozona y de la Unión Europea, dejando a España a la cola de todos los países que utilizan el euro como moneda y compartiendo la mala situación que sufren los Veintisiete.

Sin fondos europeos la deuda sería aún mayor

Además, Sánchez ha declarado que los fondos europeos han contribuido a que la deuda pública española se redujera en 7,8 puntos. Sin embargo, según el Banco de España, el endeudamiento de España aumentó un 2,9% a lo largo de 2024, tocando en varias ocasiones niveles récord de toda la serie histórica.

Es decir, sin la ayuda de Bruselas, la deuda de España habría sobrepasado, aún más, los máximos que consigue de forma crónica. El endeudamiento de las administraciones públicas aumentó apenas 4 puntos por debajo que el PIB en términos reales. Así, el incremento de la deuda, hasta noviembre, fue de 45.207 millones de euros, una cifra superior, incluso, al aumento del gasto público. Esta variable alcanzó los 1,6 billones de euros.

Así, el gasto público en 2024 tocó los 311.517 millones de euros, 17.196 millones más que en 2023. En este sentido, casi el 20% del incremento del PIB español se debió a la contribución que tuvo el gasto de la Administración, por lo que el crecimiento económico dependió, en gran medida, de la demanda interna y del despilfarro del Ejecutivo.

Por tanto, la situación de la economía española no se debe a una buena gestión de Sánchez, sino a una balsa de oxígeno otorgada por las instituciones europeas. Es más, este dinero no ha tenido sólo efectos positivos, sino que existe una contrapartida que España debe sufrir a costa de mejorar las estadísticas para que presuma el Ejecutivo socialista.

Tal y como explicaron expertos en la materia a OKDIARIO en su momento, los Next Generation han sido los responsables de que España estuviera, de forma constante, en los primeros puestos de la tabla de la inflación de la eurozona, pese a compartir la misma moneda con todos estos países.

déficit, dana, bruselas, defensa, cuerpo, impuestazo, banca, energéticas, deficit público, dana, valencia, pib de españa, inflación, funcas, españa, subvenciones, paguitas, subsidios, la deuda pública, pib, gasto público, deuda, españoles, expatriados, emigración, emigrantes, alemania, motor de europa, trabajadores, inflación, ipc, españa, enero
Carlos Cuerpo, ministro de Economía y Comercio.

Tanta es la dependencia que tiene el Ejecutivo de Sánchez de Europa que en octubre del año pasado, hace apenas unos meses, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, pidió a la Unión Europea que genere más deuda pública con el objetivo de crear unos nuevos fondos.

El ministro aseguró que existe la necesidad de aprobar un modelo similar a los Next Generation para los próximos años, y añadió que es «ineludible» que las necesidades de inversión tan ingentes que tiene la UE se financien con deuda pública europea.

Es decir, el Gobierno socialista tiene la intención de seguir sosteniendo la economía española sobre transferencias externas provenientes de Europa. De esta forma, el Ejecutivo demuestra que la realidad del PIB español es otro y que el tejido empresarial, en realidad, no vive la supuesta buena situación que dibuja el PSOE.

Lo último en Economía

Últimas noticias