Soy abogado y esto es lo que tienes que hacer con tu seguro del hogar para evitar que okupas entren en tu casa
Asufin alerta sobre irregularidades en algunas pólizas de seguros antiokupas
Ver para creer: un jubilado de 78 años obligado a volver a trabajar para pagar las facturas de agua de sus okupas
Ni chalets ni pisos: el nuevo objetivo favorito de los okupas que afecta cada vez a más personas


Ahora que muchos se van de vacaciones, uno de los mayores temores es que al volver un okupa haya entrado en su casa. Por este motivo, son muchas las personas que optan por reforzar la seguridad de su vivienda y, sobre todo, por contratar un seguro del hogar con coberturas específicas contra los okupas.
El problema es que, en muchos casos, estas pólizas no ofrecen exactamente lo que prometen, y si no se revisan bien los detalles, pueden dejarte completamente desprotegido en el momento más crítico, algo de lo que ha advertido la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), por lo que será importante saber cuáles son los pasos exactos que debes dar con tu seguro del hogar si realmente quieres proteger tu vivienda ante los okupas. Repasemos entonces conceptos clave, coberturas imprescindibles y algunas trampas que debes evitar.
Lo que debes hacer con tu seguro del hogar frente a los okupas
Uno de los mayores problemas a la hora de actuar legalmente contra una ocupación ilegal es que no todos los casos se consideran delito en los mismos términos. Y ahí entra en juego la terminología jurídica: no es lo mismo el allanamiento de morada que la usurpación, aunque a ojos del ciudadano común puedan parecer situaciones muy similares.
El allanamiento de morada se produce cuando alguien entra en una vivienda en la que vive alguien, ya sea de forma permanente o temporal. Es un delito más grave y suele permitir una actuación policial más rápida. La clave es que esa vivienda sea efectivamente el domicilio del afectado: su primera o segunda residencia, o cualquier espacio que pueda considerarse su hogar. Esto incluye no sólo el interior de la casa, sino también zonas anexas como patios, garajes e incluso una caravana o una tienda de campaña.
Por el contrario, hablamos de usurpación cuando alguien ocupa una vivienda que está deshabitada, sin permiso del propietario. En estos casos, si no se demuestra que esa vivienda era usada como morada, el proceso judicial puede alargarse mucho más. Aquí suelen estar implicadas propiedades de bancos, fondos de inversión o segundas viviendas vacías. Por tanto, es fundamental que el seguro que contrates tenga en cuenta estas distinciones legales.
El auge de los seguros antiokupa y lo que realmente cubren
En los últimos años, han proliferado las ofertas de seguros del hogar para evitar a los okupas, que prometen protección frente a esta amenaza creciente. Sin embargo, muchas de estas pólizas no son tan completas como parecen. De hecho, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) ha denunciado en varias ocasiones que algunas aseguradoras realizan una publicidad ambigua o incluso engañosa, que puede inducir a error al consumidor.
Una de las principales confusiones es hacer creer que estas pólizas cubren todos los gastos legales derivados de una okupación, cuando en realidad muchas solo ofrecen un asesoramiento básico o condiciones muy limitadas. En algunos casos, no cubren al abogado ni al procurador, o lo hacen sólo si son elegidos por la propia aseguradora. Además, en los contratos aparece terminología confusa como violación del domicilio o usurpación, sin explicar con claridad en qué situaciones se aplica cada una. Esto genera falsas expectativas y deja al asegurado desamparado cuando más necesita ayuda.
¿Qué debe incluir tu seguro del hogar para protegerte realmente?
Si estás pensando en contratar un seguro del hogar para protegerte contra los okupas, lo primero que debes hacer es leer detenidamente la póliza y asegurarte de que cubre aspectos clave. En primer lugar, es fundamental que incluya una cobertura jurídica completa, que contemple el coste del abogado, el procurador, y el inicio de acciones legales desde el primer momento. No te conformes con una simple orientación telefónica o con cláusulas genéricas que luego resulten inútiles.
Además, asegúrate de que el seguro no excluye la vivienda si está deshabitada durante un tiempo. Muchas pólizas tradicionales dejan de cubrir ciertas incidencias si la casa ha estado vacía más de 30 o 60 días, lo que puede ser habitual en segundas residencias. También es importante que contemple la reparación de daños materiales causados por la okupación y, si es posible, una compensación económica por los días en los que no puedes hacer uso de tu propiedad.
Otro punto a considerar es la cobertura de servicios de desalojo o mediación, que algunas aseguradoras empiezan a incluir. Aunque siempre deben actuar dentro de la legalidad, estas herramientas pueden agilizar mucho el proceso. Y recuerda: si una póliza te resulta demasiado barata, probablemente no esté ofreciendo lo que realmente necesitas.
La okupación es una realidad preocupante en muchas zonas de España. Pero más allá del miedo, lo que necesitas es información, prevención y una buena estrategia legal y aseguradora. No todas las soluciones son iguales, y no todos los seguros ofrecen lo mismo. Por eso, antes de firmar, infórmate bien y asegúrate de que tu póliza realmente cubre lo que necesitas.