sepi

La SEPI duplica hasta 165 millones el agujero del fondo para el rescate de empresas

La SEPI amplía también a 89 millones la provisión para cubrir contingencias por los préstamos concedidos

sepi
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra, María Jesús Montero.
Carlos Ribagorda

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda y encargado por el Gobierno de rescatar empresas estratégicas golpeadas durante la crisis del coronavirus, ha disparado hasta casi 165 millones de euros el deterioro de los fondos utilizados para rescatar a las compañías en riesgo de quiebra. A cierre de 2023, la SEPI había reconocido un deterioro en el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) de 75 millones.

La SEPI admite en su informe anual que la anotación de este deterioro «origina una desviación negativa en el resultado del ejercicio de 47,2 millones de euros», aunque el resultado final del Fondo es positivo en 41 millones -55,8 millones de beneficio en 2023-.

Además, la SEPI ha ampliado a 89 millones de euros la provisión para hacer frente a las posibles contingencias derivadas de los préstamos otorgados a una treintena de empresas, algunas de ellas en riesgo de quiebra pese al rescate recibido.

El Gobierno reservó 10.000 millones para este Fondo y utilizó algo más de 2.600 millones en rescatar compañías como Técnicas Reunidas, Tubos Reunidos, Duro Felguera, Plus Ultra Líneas Aéreas o Air Europa. A cierre de agosto, la SEPI ha recuperado un total de 949 millones de euros de los 2.600 invertidos. De momento, según ha informado la SEPI, ocho empresas han devuelto ya el dinero recibido, mientras otras 20 mantienen la financiación pública.

Aunque hay ocho empresas que han devuelto ya el dinero de manera anticipada -Hotusa o Hesperia entre ellas-, otras tienen muchos problemas financieros actualmente, como Imasa y Duro Felguera, que recibió 120 millones en préstamos ordinarios y participativos, y que están ahora en preconcurso de acreedores.

La SEPI explica en su informe anual que «de acuerdo con el criterio de prudencia, se han considerado las circunstancias que se ponen de manifiesto del seguimiento individualizado de cada empresa, así como la ponderación del riesgo en función de las circunstancias y situación específica de cada entidad».

El mayor deterioro que reconoce la SEPI es en los préstamos participativos, aquéllos que se convierten en capital de la empresa rescatada. En este caso el agujero que reconoce la SEPI en 2024 es de 134 millones, frente a los 57 millones de 2023.

En el caso de los préstamos ordinarios, el deterioro asciende a cierre de 2024 a 30 millones de euros, frente a los 17 millones registrados en 2023. El valor neto contable del Fondo es de algo más de 1.900 millones, según los cálculos de la SEPI.

sepi
Belén Gualda, presidenta de la SEPI.

Además, la SEPI también se ha visto obligada a aumentar hasta 89,4 millones de euros -37 millones en 2023- el importe «para cubrir posibles contingencias en los préstamos concedidos».

En estos momentos, además de Duro Felguera e Imalsa, otras dos empresas rescatadas están en preconcurso. Se trata de la hotelera Meeting Point e Industrias Losan. La SEPI ha concedido aplazamientos en el pago del principal y los intereses de los préstamos por valor de casi 24 millones de euros.

La SEPI admite por tanto que el riesgo aumenta, pese a anunciar que ha recibido de forma anticipada 949 millones de euros de ocho empresas rescatadas, el 35% del total. Un año antes el importe de la deuda devuelta anticipadamente por las empresas rescatadas era de 837 millones de euros, un 31% del total invertido.

En lo que va de 2025, la SEPI ha recibido casi ocho millones de euros por los intereses de los préstamos otorgados a las empresas, que en más de una ocasión se han quejado públicamente del alto tipo de interés impuesto. En el caso de Duro Felguera, la factura anual en intereses supera los 12 millones de euros.

Lo último en Economía

Últimas noticias