PENSIONES

La Seguridad Social confirma el palo definitivo y avisa: va a bajar la pensión a todas estas personas

La Seguridad Social rebajará las pensiones de todas las personas que superen la pensión máxima del sistema

Seguridad Social pensión
(Foto: Freepik)
Pedro Antolinos

La Seguridad Social puede recortar cualquier pensión contributiva amparándose en el artículo 57 de la Ley General de la Seguridad Social.  La Administración establece una pensión máxima del sistema de 45.746,40 euros anuales y este será el límite fijado para todos los pensionistas, aunque a la hora de calcular la base reguladora el resultado sea superior a estos 3.267,60 euros mensuales. Consulta en este artículo los casos en los que la Seguridad Social puede rebajar una pensión y el único caso en el que se puede superar la pensión máxima.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido popularmente como la hucha de las pensiones, pasa examen durante los próximos años ante la inminente llegada a la edad de jubilación de la llamada generación del baby boom en España. Los nacidos entre 1958 y 1975 se unirán a los 9,3 millones de pensionistas y ello, unido a la baja tasa de natalidad y la tendencia del país a vivir con altas tasas de paro, hace peligrar el actual sistema de pensiones tal y como lo conocemos.

A esto hay que sumar que cada mes la Seguridad Social bate registros históricos de inversión en pensiones. El pasado mes de junio se llegó por primera vez a la cifra de 13.563,84 millones (un 6,37% más que el mismo periodo del año anterior) y todo hace indicar que en este julio se batirá este récord. A día de hoy, la Tesorería General de la Seguridad Social gasta nada más y nada menos que 9.914,54 millones de euros en pensiones de jubilación y esta cifra crecerá en los próximos años. Esta es la pensión contributiva en la que más gasta la Administración, por delante de la pensión de viudedad (2.195,22 millones), de incapacidad permanente (1.239,32 millones), la pensión de orfandad (178,45 millones) y las de en favor de familiares (36,31 millones).

Por ello, en los últimos años también se han tomado medidas como endurecer los requisitos de cotización para acceder al 100% de la pensión, penalizar la jubilación anticipada mediante coeficientes reductores, bonificar a los que alarguen la llegada de su actividad laboral o incluso fijar un límite para que las personas no puedan superar la pensión máxima del sistema. Esto está recogido en el artículo 57 de la Ley General de la Seguridad Social y permite a la Administración recortar la pensión de los trabajadores que superen la cantidad establecida como máxima.

La Seguridad Social y la reducción de la pensión

El Gobierno confirmó con la última subida de las pensiones un incremento del 2,8% en la pensión máxima del sistema de la Seguridad Social. A ello hay que sumar un 0,115% de incremento adicional que se aplicará hasta 2050, según lo establecido en la última reforma de las pensiones de 2021. Esta cuantía total ha quedado fijada en 45.746,40 euros anuales, lo que supone 3.267,60 euros mensuales repartidos en 14 pagas. Hay que tener en cuenta que esta cantidad se calcula en bruto, por lo que hay que descontarle el IRPF en cada mensualidad.

En España nadie puede cobrar más que la pensión máxima y, en el caso de que el cálculo de la base reguladora supere el total, la Seguridad Social podrá recortar la pensión acogiéndose al artículo 57 de la Ley General de la Seguridad Social. «Limitación de la cuantía inicial de las pensiones» es el nombre del artículo que deja claro que «El importe inicial de las pensiones contributivas de la Seguridad Social no podrá superar la cuantía íntegra mensual que establezca anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado».

«En el caso de pensiones concurrentes, la suma de todas ellas no podrá superar el importe de la cuantía máxima vigente en la fecha del hecho causante de la nueva pensión», dice sobre los casos en los que un ciudadano pueda superar la pensión máxima sumando dos pensiones contributivas.  En este caso también sufrirá un recorte de la pensión por parte de la Seguridad Social.

Las opciones de superar la pensión máxima

Hay dos casos en los que la Seguridad Social permitirá a un pensionista recibir una mayor cuantía mensual que lo establecido por la pensión máxima: retrasando la edad de jubilación y por el complemento para la brecha de género. Estas serán las dos únicas situaciones en las que una persona que cumpla con los requisitos pueda cobrar más de 3.267,60 euros al mes.

En el primer caso, un pensionista podrá recibir una ‘nómina’ por encima de la máxima si retrasa su edad de jubilación y se acoge a las bonificaciones que la Seguridad Social entrega por seguir con la actividad profesional más allá de los 65 años. Estas pueden ser un único pago de hasta 12.000 euros o un 4% más de la pensión por cada año trabajado de más. También hay una opción mixta.

Un pensionista también puede superar la máxima por el complemento para la brecha de género, que abona 30,4 euros por cada hijo hasta un máximo de cuatro. Este complemento «persigue reparar el perjuicio que han sufrido a lo largo de su carrera profesional las mujeres por asumir un papel principal en la tarea de los cuidados de los hijos que se proyecta en el ámbito de las pensiones». A esta ‘ayuda’ se puede acoger sólo uno de los dos padres.

Lo último en Economía

Últimas noticias