Motor

Sánchez reta a Alemania a prohibir los coches de combustión cuanto antes

combustibles sintéticos
Pedro Sánchez
Andrea Aguado
  • Andrea Aguado
  • Redactora de economía y coordinadora de OKMOTOR. Amante de las cuatro ruedas y la industria. Antes en informativos de Radio Televisión Castilla y León.

Los ministros de Energía de la Unión Europea han dado luz verde a la prohibición de vender vehículos con motores de combustión, incluidos los de diésel, gasolina e híbridos, a partir de 2035 después de que Alemania haya accedido a levantar su veto tras forzar un acuerdo con la Comisión Europea (CE) para aclarar el encaje que tendrá el uso de los combustibles sintéticos. No obstante, el Gobierno de Pedro Sánchez se ha mostrado alejado de la postura alemana, tal y como han confirmado fuentes cercanas a las negociaciones en conversaciones con este diario, con una clara apuesta por la comercialización de sólo vehículos 100% eléctricos desde la cita fecha, penalizando así los motores térmicos.

«La postura de Alemania no ha gustado nada a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que no es partidaria de los e-fuels -más conocidos como combustibles sintéticos para el uso de motores térmicos- y ha apostado, desde el inicio de las negociaciones, por mantener el fin de la venta de coches de combustión en 2035», señalan las citadas fuentes.

Ribera ha defendido que no cree que los e-fuels vayan a tener éxito en el mercado, porque según las evaluaciones que se hacen estos días, son demasiado caros para ser la respuesta adecuada para cualquier ciudadano medio en Europa, retando así a Alemania, pero también a Polonia -que ha rechazado el acuerdo-, Bulgaria e Italia -que reclamaba también una excepción de la norma a los biocombustibles y, finalmente, se han abstenido-, a los que ha criticado abiertamente durante las negociaciones.

Apuesta por el eléctrico

Una postura que refleja una clara defensa del eléctrico a pesar de que España registra cifras que están lejos de hacer realidad una transición de los motores térmicos a las cero emisiones en la propulsión, ya que el vehículo eléctrico sólo representa un 4% de las matriculaciones del mercado, a lo que hay que sumar la falta de infraestructura de recarga y los elevados precios que alejan a la clase media de este tipo de compra. En concreto, en 2022, las ventas de estos vehículos suman 36.452 unidades, un 31% más que en el mismo periodo del año anterior.

Combustibles sintéticos

Las dudas en el último momento de Alemania generaron inquietud en las instituciones, dado que podían poner en riesgo la adopción de la norma que forma parte del paquete climático que la UE quiere impulsar esta legislatura para reducir, al menos, en un 55% las emisiones contaminantes del bloque en el horizonte de 2030 respecto a las de 1990.

Desde la Comisión Europea defienden que este encaje de los combustibles sintéticos no afectará al acuerdo cerrado ya entre el Parlamento Europeo y los Veintisiete en cuanto a la prohibición de comercializar los vehículos de combustión en la UE a partir de 2035, mientras que fuentes diplomáticas subrayan que lo importante ahora es evitar que este tipo de maniobras debiliten el funcionamiento de las instituciones europeas, ya que esta es la verdadera preocupación.

Lo último en Economía

Últimas noticias