Ni China ni Rusia: el 2º mayor yacimiento de oro del mundo valorado en 4.000 millones de € está en este remoto país
Un agricultor desentierra por casualidad un cinturón de oro de hace 2.400 años
Estos son los países con mayor producción y reservas de oro de todo el mundo
El oro es el ganador de la guerra comercial: es el doble de rentable que el S&P500
La ciudad española que está en riesgo muy grave por tsunami: la ciencia confirma lo peor
Increíble pero real: descubren en Asturias un río lleno de oro y los italianos lo califican de histórico

La minería de oro fue y será por mucho tiempo un componente fundamental de muchas economías, sobre todo en aquellos países donde la riqueza mineral dio lugar a infraestructuras, exportaciones y fuentes de trabajo a gran escala. En un contexto de demanda creciente de metales preciosos, cada yacimiento de oro se convierte en activos de gran interés a nivel internacional.
Aunque uno piensa en África o en las superpotencias asiáticas como los principales referentes, existen enclaves que sorprenden por su volumen de extracción y su rentabilidad. Uno de estos puntos clave se encuentra en Oceanía, dentro del territorio de un país insular que, pese a su ubicación remota, contiene una de las mayores concentraciones de oro del planeta.
¿Cuál es el segundo mayor yacimiento de oro del mundo?
El yacimiento de Grasberg se sitúa en Papúa Central, una provincia remota de Indonesia, en las cercanías del Puncak Jaya, el punto más elevado de Oceanía.
La mina ocupa una extensión de más de 14.000 hectáreas y fue clasificada como el segundo mayor yacimiento de oro del mundo, en términos de volumen de reservas probadas y producción anual.
El complejo minero, gestionado principalmente por la compañía Freeport-McMoRan, extrae no sólo oro, sino también grandes cantidades de cobre y plata. Durante uno de sus años de mayor actividad, produjo más de 58 toneladas de oro, lo que supone un valor superior a los 4.000 millones de euros si se calcula a precios actuales (68 €/g).
Freeport-McMoRan controla el 90,64% de la operación, incluyendo participaciones a través de su filial PT Freeport Indonesia. El resto, un 9,36%, está en manos del Gobierno de Indonesia.
Como dato de color, además del oro, Grasberg produjo en un solo año:
- 610.800 toneladas de cobre.
- 174 toneladas de plata.
La impresionante infraestructura minera del yacimiento de Grasberg
Por otra parte, las instalaciones y logística son dignas de admirar. El complejo cuenta con:
- Mina a cielo abierto de 1,6 km de diámetro.
- Mina subterránea.
- Cuatro plantas concentradoras.
- Red de teleféricos de gran pendiente.
- Tubos de lodo de 166 km que transportan concentrado hasta el puerto de Amamapare.
- Planta térmica a carbón para suministro eléctrico.
Todo esto se encuentra a una altitud que supera los 4.000 metros sobre el nivel del mar, lo que añade complejidad técnica a la operación.
¿Cómo descubrieron este yacimiento de oro en Indonesia?
La historia del yacimiento se remonta a 1936, cuando el geólogo holandés Jean Jacques Dozy identificó formaciones minerales inusuales en la región montañosa. Sin embargo, no fue hasta 1960 cuando una expedición organizada por la empresa Freeport confirmó la presencia de depósitos significativos de cobre, seguidos posteriormente por oro.
Durante la década de 1970, tras la anexión de Papúa Occidental por parte de Indonesia, se construyó la infraestructura necesaria para iniciar la explotación minera.
La inversión inicial fue de 175 millones de dólares, superando en un 45% el presupuesto original. Desde entonces, Grasberg fue una fuente constante de ingresos para el Estado indonesio y una operación estratégica para Freeport.
En 1988 se descubrieron nuevas reservas en la zona de Grasberg (montaña de pasto), consolidando al enclave como uno de los puntos más productivos del planeta.
Problemas sociales y medioambientales de la mina de Grasberg
Como era de esperarse, la mina estuvo en el centro de diversas controversias, presentadas a continuación:
- Impacto ambiental: los residuos mineros han contaminado el río Aikwa y afectado más de 130 km² de tierras bajas.
- Conflictos laborales: en 2011, trabajadores iniciaron una huelga por mejoras salariales. En ese momento, el sueldo por hora rondaba el 1,50 $.
- Violencia: en 1977 el grupo separatista Movimiento Papúa Libre dinamitó parte de las instalaciones. La respuesta militar dejó cientos de muertos.
Desde luego, Freeport fue objeto de múltiples investigaciones por parte de organismos internacionales y perdió pólizas de aseguramiento por violaciones medioambientales, como la retirada del seguro por parte de la Overseas Private Investment Corporation (OPIC) en 1995.