macroeconomía

Sánchez dispara la deuda de la Seguridad Social un 260% mientras la hucha de las pensiones sube el 5,6%

El Fondo de Reserva es prácticamente el mismo que cuando el PSOE llegó al poder pero la deuda crece cada vez más rápido

Sánchez dispara la deuda de la Seguridad Social un 260% mientras la hucha de las pensiones sube el 5,6%
Evolución de la deuda de la Seguridad Social y de la hucha de las pensiones.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

El Gobierno de Pedro Sánchez no para de presumir de que la hucha de las pensiones no para de crecer, pero oculta constantemente cómo se ha disparado la deuda de la Seguridad Social y la enorme diferencia que existen entre ambas variables. Según los datos publicados el lunes por el Banco de España, el endeudamiento del organismo alcanza ya los 126.173 millones de euros, es decir, un 261% más que cuando Sánchez entró en el poder. Sin embargo, en todo ese tiempo, el Fondo de Reserva ha alcanzado apenas los 9.652 millones de euros, un escaso incremento del 5,6%.

Por tanto, la hucha de las pensiones es ínfima en comparación con el endeudamiento de la Seguridad Social. O lo que es lo mismo, el Ejecutivo socialista ha generado una enorme deuda a costa de las transferencias de dinero desde el Estado, mientras que una mínima porción de todo ello se ha ido acumulando en el Fondo de Reserva.

Por poner un ejemplo, lo que ha hecho el Gobierno de Sánchez es como si una familia decide comprar una vivienda y, para ello, pide un préstamo superior al valor del inmueble. Tras ello, conserva lo que sobra en una cuenta y presume de tener un fondo que garantiza el pago total de esa deuda.

Esto se ve perfectamente cuando se analizan las cuentas de la Seguridad Social. En junio de 2018, mes en el que Pedro Sánchez entró al poder en España, la hucha de las pensiones contenía 9.141 millones de euros. Por su lado, la deuda del organismo era de 34.888 millones de euros.

La deuda de la Seguridad Social

En el primer trimestre de 2025, el Fondo de Reserva asciende a unos escasos 9.652 millones de euros, un 5,6% más que en aquel momento. Sin embargo, el endeudamiento ha alcanzado ya los 126.173 millones de euros, lo que supone más que triplicar el agujero de la Seguridad Social.

Así, el mecanismo que ha encontrado el Ejecutivo socialista para mantener la tendencia cada vez más creciente en el gasto en pensiones es generar una deuda histórica en la entidad pública a través de transferencias desde la administración central.

Sánchez, parados
Elma Saiz, ministra de Seguridad Social e Inclusión.

Tanto es así que, en la actualidad y en términos relativos al Producto Interior Bruto (PIB), el endeudamiento de este organismo es el único que aumenta de todas las entidades públicas, desde el 7,8% registrado en 2023 hasta el 7,9% del PIB en el primer trimestre de este año.

Por compararlo, el saldo de la deuda del conjunto de la administración central representó el 93,6% del PIB de España, por debajo del 95,8% registrado en 2023. La deuda del conjunto de las administraciones públicas ha caído del 104,4% al 101,8%.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas fue del 21,1% del PIB, inferior al 21,7% de 2023. Por último, el endeudamiento de las corporaciones locales representa un 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% de 2023.

Y esto no es algo exclusivo del último año. Tal y como se puede ver en el gráfico elaborado por OKDIARIO, en el Gobierno de Sánchez la hucha de las pensiones se ha mantenido prácticamente estable, mientras la deuda de la Seguridad Social crece cada vez a más velocidad.

Una trampa contable que le sirve al Ejecutivo para prometer un Fondo de Reserva cuantioso, pero que depende de una deuda que genera unos intereses que, a su vez, hacen que el pago de las pensiones sea todavía más caro.

De hecho, según un estudio de la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicado por OKDIARIO, el pago de intereses y el aumento de gasto, principalmente en cuestiones como las pensiones, va a provocar que el endeudamiento general se dispare hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070. Un problema que el actual Ejecutivo está ignorando.

Lo último en Economía

Últimas noticias