La AIReF prevé que España no cumpla nunca con la deuda que pide Bruselas: se disparará al 181% del PIB
El déficit público alcanzará el 7,7% debido al envejecimiento y a los intereses de la deuda


La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que España nunca alcance una deuda pública correspondiente al 60% del Producto Interior Bruto (PIB), tal y como pide Bruselas. La entidad es pesimista y cree que el endeudamiento volverá a aumentar con respecto a la economía general y se disparará hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070.
El Ejecutivo prevé que caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. No obstante, la Comisión Europea considera que el nivel «prudente» es el 60%, un porcentaje que el Gobierno de Sánchez aún no ha proyectado.
Sin embargo, la AIReF ha advertido que eso nunca va a suceder, pues, tras esas caídas estimadas por el Ejecutivo, la deuda pública volvería a crecer con gran velocidad debido al envejecimiento de la población.
Este mismo lunes, el Banco de España ha publicado los datos de endeudamiento de las administraciones públicas correspondientes al último trimestre de 2024. Así, la deuda ha disminuido ligeramente en términos relativos al PIB hasta el 101,8%, aunque ha aumentado un 2,9% en comparación con los mismos tres meses del año anterior.
Esto quiere decir que esta variable no cae, sino que disminuye en términos relativos por el crecimiento económico del país. Un crecimiento económico inflado por los fondos europeos, como explicó este periódico.
Si la población disminuye o envejece, tal y como prevé la AIReF, el PIB se contraerá, provocando que la deuda se dispare en términos relativos hasta un porcentaje jamás registrado.
La AIReF y la deuda pública
En su segunda evaluación sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, el informe de la AIReF analiza no solo el impacto del envejecimiento en las pensiones, sino también su efecto en otras partidas de ingresos y gastos, así como el impacto del cambio climático y el gasto en defensa.
Este nuevo análisis, presentado este lunes en rueda de prensa, advierte sobre la «vulnerabilidad fiscal» de la economía española. De mantenerse las políticas actuales, la deuda pública podría alcanzar el 129% del PIB en 2050 y escalar hasta el 181% en 2070.
Así, la AIReF plantea un escenario base a políticas constantes, en el que prevé una reducción de la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050, a pesar de estimar un flujo migratorio medio anual de 288.000 personas.
Como resultado de lo anterior, el organismo calcula que el crecimiento medio del PIB a largo plazo se situará en el 1,3%, incluso asumiendo un incremento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.
En este contexto, la AIReF estima que, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, el déficit público comenzará a aumentar en la década de 2030, alcanzando el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% en 2070, debido al incremento del gasto asociado al envejecimiento y al aumento de la carga de intereses de la deuda.
Los ingresos crecerán en 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, pero su ritmo de expansión se ralentizará a partir de ese año. Mientras tanto, el gasto aumentará en 6,5 puntos, situándose en el 51% del PIB a mitad de siglo, impulsado principalmente por mayores desembolsos en pensiones, sanidad e intereses.
A partir de 2050, la AIReF advierte de que la desaceleración del crecimiento del gasto en pensiones no será suficiente para compensar el incremento en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto público en 1,2 puntos, hasta alcanzar el 52,2% del PIB en 2070.
Sobre el gasto en defensa, la presidenta de la entidad, Cristina Herrero, ha explicado que se ha realizado un ejercicio teórico de lo que supondría activar la cláusula de escape nacional introducida en el nuevo marco fiscal europeo.
De acuerdo con este ejercicio teórico de la AIReF, por cada aumento de medio punto del PIB de gasto en defensa entre 2025-2028 sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB entre 2029-2032 para situar la deuda en una trayectoria descendente.