macroeconomía

La deuda pública aumenta un 3% en el último trimestre de 2024 y toca los 1,62 billones de euros

El endeudamiento de la administración central destacó por incrementarse un 3,7%

déficit, dana, bruselas, defensa, cuerpo, impuestazo, banca, energéticas, deficit público, dana, valencia, pib de españa, inflación, funcas, españa, subvenciones, paguitas, subsidios, la deuda pública, pib, gasto público, deuda, españoles, expatriados, emigración, emigrantes, alemania, motor de europa, trabajadores, inflación, ipc, españa, enero
Carlos Cuerpo, ministro de Economía.
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La deuda pública volvió a subir en el último trimestre del 2024 y aumentó un 2,9% en comparación con los mismos tres meses del año anterior, hasta los 1,621 billones de euros, según los datos publicados este lunes por el Banco de España y recopilados por OKDIARIO. Así, el endeudamiento de la administración central destacó por incrementarse un 3,7%, frente al 3,3% de las comunidades autónomas. Por su parte, las corporaciones locales dieron una lección al resto de administraciones y redujeron su deuda.

En relación con el Producto Interior Bruto (PIB), la deuda pública se ha situado en el 101,8% de todo lo que produce un año la economía española. El Ejecutivo prevé que caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. No obstante, la Comisión Europea considera que el nivel «prudente» es el 60%, un porcentaje que el Gobierno de Sánchez aún no ha proyectado.

Por tanto, España se encuentra lejos que cumplir con el objetivo y su nivel de endeudamiento aumenta, pues sólo cae en términos relativos al PIB por el crecimiento económico del país. Un crecimiento económico inflado por los fondos europeos, como explicó este periódico.

Y es que, aunque la deuda pública ha disminuido en relación con el PIB, en términos absolutos ha aumentado en 45.224 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros y acercándose al récord histórico registrado al cierre del tercer trimestre de 2024 (1,636 billones).

En comparación con el tercer trimestre de 2024, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha descendido tanto en cifras absolutas, con una reducción de 15.130 millones de euros, como en porcentaje del PIB, al pasar del 104,4% al 101,8%.

La deuda pública española

En lo que respecta a la evolución de la deuda por subsectores, el saldo de la administración central, que gestiona el Ejecutivo de Pedro Sánchez, ascendió a 1,489 billones de euros en diciembre de 2024, un 3,7% más que el año anterior. No obstante, en términos de PIB, su peso se redujo del 95,8% en 2023 al 93,6%.

La deuda de las Administraciones de la Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, equivalente al 7,9% del PIB, ligeramente por encima del 7,8% registrado en 2023, con un incremento interanual del 8,6%.

Según el Banco de España, este aumento responde a los préstamos del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su déficit, operaciones que no afectan a la deuda total del sector público.

En el ámbito local, la deuda de las Corporaciones Locales descendió hasta los 22.848 millones de euros, representando un 1,4% del PIB, por debajo del 1,6% de 2023, y registrando una caída del 2% interanual.

Por último, la deuda de las comunidades autónomas alcanzó los 335.977 millones de euros en diciembre de 2024, un 21,1% del PIB, inferior al 21,7% del año anterior, con un incremento del 3,3% respecto a 2023.

Banco de españa, escrivá, ue, regulación, burocracia, normas
Fachada del Banco de España.

Dentro de las comunidades autónomas, y en un contexto marcado por las negociaciones para la condonación de deuda autonómica, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al año 2023, salvo Navarra, Galicia, Cantabria, Baleares y Asturias.

Cataluña (89.035 millones de euros), Comunidad Valenciana (60.332 millones), Andalucía (40.529 millones) y Madrid (37.260 millones) siguen concentrando en el año 2024 dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 40,7%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación con su riqueza, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%). Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (10,3%); Canarias (11,4%); País Vasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).

Lo último en Economía

Últimas noticias