Mercado inmobiliario

El precio de la vivienda en las grandes ciudades seguirá subiendo en 2020

precio vivienda
Vivienda (Foto: iStock)

El mercado inmobiliario seguirá moviéndose a dos velocidades en 2020. Un grupo está liderado por las grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga donde los precios de la vivienda de segunda mano y de obra nueva irán en aumento. El otro grupo está formado por las pequeñas ciudades donde los precios se mantendrán estables.

En líneas generales, el precio de la vivienda, tanto de nueva construcción como de segunda mano, se mantendrá sin grandes cambios este año, lo que puede propiciar un leve descenso de precios en viviendas con más de cinco años de antigüedad.

Lo dice el estudio ‘Tendencias y retos del sector inmobiliario español en 2020’ elaborado por la inmobiliaria ‘online’ Deplace. El texto también desvela que las viviendas de obra nueva experimentarán un crecimiento de valor más moderado y sostenido en el tiempo.

Según el estudio, la estabilidad en el precio de la vivienda no la hace más asequible hacia los jóvenes debido al gran número de parados, los contratos a tiempo parcial, y a los salarios a los que acceden.

Asimismo, según el estudio, la subida del salario mínimo es un elemento que puede repercutir en el mercado inmobiliario en los próximos meses.

Este escenario que se ha generado hace que la tasa de emancipación se sitúe en cifras récord negativas (menos del 20%), teniendo en cuenta que, de media, un joven debería invertir el 91% del salario en el alquiler o el pago de una letra.

Asimismo, según el estudio, el aumento de los tipos de interés por parte de las entidades supone un encarecimiento de las hipotecas. En este contexto de crecimiento del Euríbor, es fácil que los bancos comiencen a ofertar hipotecas variables en mejores condiciones, y que encarezcan las de tipo fijo.

De hecho, uno de los grandes temores para 2020, apunta Deplace, es que la desaceleración económica genere una disminución de la demanda inmobiliaria y que los bancos endurezcan sus requisitos para conceder un préstamo.

Por otra parte, la nueva Ley de Crédito inmobiliario, cuyo objetivo es incrementar la transparencia y la seguridad de cara a los bancos y a los clientes, ha propiciado que muchas entidades aumenten sus tipos de interés o endurezcan sus condiciones para acceder a una hipoteca.

Asimismo, y rompiendo la tendencia de los últimos años, la mayor actividad promotora y el dinamismo a la hora de conseguir licencias de construcción está impulsando la venta de viviendas de obra nueva, especialmente a inversores extranjeros que ven la oportunidad de comprar en un país con hipotecas y precio de la vivienda estable.

Pese a los datos positivos, en los próximos meses el mercado inmobiliario se enfrenta, según el estudio, a grandes retos, como facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes o gestionar de un mercado definido por tipos de interés bajos, dos aspectos fundamentale para recuperar la confianza de los inversores y dar un empujón al sector, señala el estudio.

Lo último en Economía

Últimas noticias