apagón eléctrico

El organismo europeo que investiga el apagón eléctrico ve por primera vez «riesgo» para este invierno

Entso-E advierte por primera vez de "riesgo moderado" en el suministro para este invierno

apagón
Carlos Ribagorda

Entso-E, el organismo europeo donde se encuentra Redeia y que está investigando las causas del apagón eléctrico del 28 de abril, ha alertado por primera vez de «riesgo moderado» en el suministro en España para este invierno.

En su informe Winter Outlook 2025-2026, el organismo europeo señala por primera vez «un riesgo moderado de que se produzcan situaciones cercanas a la escasez durante el próximo invierno». «Sin embargo, existe un alto grado de incertidumbre asociado a dicho riesgo», añade el informe.

Este organismo europeo ya emitió un primer informe preliminar sobre el apagón en España a principios de octubre, aunque no señaló ningún culpable a la espera de su informe final previsto para enero.

En su informe de este martes -realiza dos al año, uno sobre previsiones de verano y otro de invierno- Entso-E advierte por primera vez de riesgo de suministro para España, aunque lo califica de moderado.

Entso-E apunta «una combinación de diversos factores» que pueden materializar este riesgo en una falta de suministro. El primero de ellos es que «la demanda española está aumentando en comparación con 2024 y también se prevé que aumente durante el invierno».

Además, señala que «las paradas programadas de las centrales térmicas, que se están produciendo de noviembre a febrero, junto con varias paradas forzadas de larga duración ya en vigor, afectan a las centrales de ciclo combinado (CCGT)».

En tercer lugar, advierte de una «creciente preocupación por los largos periodos con baja entrada de energías renovables y bajas temperaturas (es decir, la dunkelflaute), que pueden afectar a amplias zonas de Europa, como ocurrió el invierno pasado».

Y, por último, advierte que «las reservas hidroeléctricas (53 % a mediados de octubre) se encuentran en un nivel superior al valor medio de referencia de los últimos diez años. Sin embargo, se han observado condiciones meteorológicas secas durante los últimos meses, y las reservas hidroeléctricas podrían disminuir si esta situación persiste».

El organismo europeo resta importancia al suministro de gas, para el que no ve riesgos. «Si se cumplen los estrechos márgenes de adecuación, Red Eléctrica podrá activar el Servicio de Respuesta Activa a la Demanda, un producto de balance específico para la demanda, diseñado para abordar la escasez de reservas de balance», explica.

apagón
Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica.

En cuanto al pasado verano, el organismo constata que no se registraron problemas de adecuación. «En el verano de 2025 (de junio a septiembre), la demanda eléctrica peninsular aumentó un 4% con respecto al mismo período de 2024. Mensualmente, junio, julio y septiembre registraron crecimientos del 11%, 2% y 4%, respectivamente, mientras que la demanda en agosto disminuyó un 1% en comparación con 2024. El principal factor de estos incrementos fueron las altas temperaturas alcanzadas durante todo el verano», señala.

Este primer aviso de los colegas europeos de Redeia se produce en medio de la batalla nuclear en España. Este riesgo moderado por primera vez se produce en este invierno, con las centrales nucleares todavía en funcionamiento.

Fuentes del sector aseguran que el riesgo sería mayor en caso de que las centrales nucleares estuviesen cerradas, aunque Entso-E no hace referencia a ello.

La primera central nuclear que tiene que cerrarse es la de Almaraz, prevista para noviembre de 2027. Las empresas propietarias ya han solicitado la extensión hasta 2030, y ahora el Gobierno está a la espera del informe del Consejo de Seguridad Nuclear para decidir si acepta esa ampliación o no.

En general, el organismo europeo destaca una situación de adecuación favorable en Europa para el próximo invierno. Sin embargo, en su análisis específico por país incluye un aviso relevante para España.

Lo último en Economía

Últimas noticias