El New Space español es ya una industria consolidada con un crecimiento del 30%

El New Space español está irrumpiendo con fuerza en el panorama internacional y se suceden numerosas oportunidades competitivas. Así se ha trasladado durante las tres jornadas del curso «Oportunidades competitivas para el New Space español: Tecnología,impacto y sociedad», organizado por primera vez por SATLANTIS, compañía vasca líder en satélites de observación, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en el Palacio de la Magdalena de Santander los pasados 13, 14 y 15 de julio.
Los retos y, sobre todo, las oportunidades del New Space español creadas con sinergias entre el compromiso científico y empresarial, han hecho que el sector espacial del nuestro país sea una realidad en evolución, pero firme y destinada a avanzar a pasos agigantados en el futuro próximo, y es ya una industria consolidada con un crecimiento del 30%.
A través de diálogos sobre tecnología, industria y sociedad, se han celebrado varias mesas redondas, charlas y presentaciones sobre los temas más actuales del sector especial español, con ponentes de referencia en los sectores de ciencia y tecnología, desde representantes del Gobierno de España, Diputación Foral de Bizkaia e instituciones como Comisión Europea, ESA o NASA, entre otros, organismos científicos y de prometedoras pymes europeas.
Para el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Raúl Blanco, encargado de la inauguración del curso, “el New Space español es ya una industria consolidada, con un equilibrado reparto territorial, que debemos continuar desarrollando con prioridad”. Por su parte Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación, quien también ha inaugurado y moderadi el debate de las principales empresas europeas de New Space, ha afirmado que tanto el PERTE Espacial, recientemente anunciado por el Gobierno, como la conferencia de ministros europeos del Espacio que tendrá lugar en París el próximo noviembre, reforzarán a la industria española del espacio con recursos nunca antes vistos.
Por su parte, Daniel Calleja, director general de la Comisión Europea y responsable del lanzamiento de Galileo hace 10 años, ha indicado que Europa debe insistir en la “Open Strategic Space Autonomy”, combinando colaboración con la capacitación de recursos críticos. En este sentido, compañías europeas como la finlandesa ICEYE en radar o la española SATLANTIS en óptico, que alcanzan ya capacidades submétricas, deben continuar de forma intensa su apuesta por el liderazgo industrial.
Para Jean-Jacques Dordain, ex director de la Agencia Espacial Europea, “el éxito del espacio se da cuando compañías de fuera del espacio se involucran en el sector”, destacando el caso de Enagás, patrocinador del encuentro.
Por su parte, Nicola Melega, de la Agencia Espacial Europea, ha expresado las modalidades de participación en proyectos Scout, Philab e Incubed, mostrando su esperanza porque España ofrezca nuevos proyectos Incubed tan competitivos como los presentados en la conferencia de Santander.
Estrategias de futuro
Durante las distintas jornadas, las empresas del sector espacial debatieron sobre sus estrategias, todas muy especializadas. ALEN Space, ALTER GROUP, APCO Technologies, DEIMOS, DHV, GEOSAT, GMV, HISPASAT, ICEYE, INDRA, KSAT, OHB-SWEDEN, PANGEA Aerospace, PLD, SATELIOT, SATLANTIS, STARTICAL y TERRABOTICS realizaron los debates por la parte industrial. Buena parte de estas son ya medianas empresas.
En este sentido, INDRA, a través de Fernando García, ha presentado STARTICAL, un gigantesco proyecto país que puede movilizar el tejido nacional de new space.
Juan Tomás Hernani, CEO de SATLANTIS y director del curso ha indicado que “la carrera competitiva es internacional y global, y que las inversiones y prioridades de proyectos deben decidirse según este criterio. “Acabamos de presentar la siguiente generación de cámaras para 2025, que utilizan toda la tecnología anterior, pero producen un salto cuántico en desambiguar el lenguaje de la luz. Nuevos umbrales de detección de aerosoles, metano, contaminación del mar, a través de precisiones nunca antes vistas”.
Starmus en Armenia
La parte de Espacio y Sociedad estuvo encabezada por Terry Virts, astronauta de la NASA, y por el astrofísico Garik Israelian, quien presentó el programa Starmus, el mayor congreso sobre ciencia, astrofísica y espacio del mundo, con la participación de ocho premios Nobel, que este año se celebrará en Ereván (Armenia), del 5 al 9 de septiembre.
El encuentro, de tres días de duración, ha nacido para convertirse en un referente del sector. En este sentido, el rector de la UIMP, Carlos Andradas, ha afirmado que “este encuentro, organizado por SATLANTIS, debe formar ya parte permanente de la agenda de los debates sectoriales que tienen lugar en la Universidad de Verano”.
Temas:
- Empresas