Geología

Los científicos no dan crédito: descubren por fin la explicación del misterioso volcán ‘zombi’ de Bolivia

Volcán 'zombi' en Bolivia
Fumarolas del volcán Uturuncu. Foto: Albert Backer en Wikimedia Commons.

En el suroeste de Bolivia, sobre la región del Altiplano, se alza una cumbre de más de 6.000 metros de altura. A simple vista, se trata de un volcán ‘zombi’ que casi no muestra indicios de peligro. Sin embargo, su comportamiento subterráneo ha desconcertado a científicos desde hace años.

El fenómeno más visible es una deformación del terreno en forma de sombrero, con un centro que se eleva entre uno y dos centímetros por año, mientras las zonas periféricas se hunden. Las señales de actividad se suman a otros indicios: microterremotos, emisiones gaseosas y una leve pero constante elevación de la montaña.

¿Cuál es el misterioso volcán ‘zombi’ de Bolivia y por qué llama la atención de los científicos?

Pese a no haber registrado erupciones en los últimos 250.000 años, el volcán boliviano Uturuncu parecía desafiar las categorías geológicas tradicionales. Este conjunto de anomalías lo llevó a recibir el mote de ‘volcán zombi’, pero ahora un estudio internacional arroja luz sobre el origen de su inquietud.

Un equipo científico de China, Reino Unido y Estados Unidos logró visualizar con precisión las estructuras subterráneas del volcán ‘zombi’.

Utilizando más de 1.700 registros sísmicos, los expertos aplicaron tomografía sísmica, una técnica comparable a una tomografía computarizada, pero aplicada a estructuras geológicas. Esta herramienta permitió generar imágenes tridimensionales de alta resolución del interior del volcán.

El análisis reveló una red de conductos y reservorios por donde ascienden fluidos geotérmicos y gases desde un gran cuerpo magmático, conocido como el Complejo Volcánico Altiplano-Puna.

La acumulación de estos materiales justo debajo del cráter sería responsable de la deformación superficial y no una inminente erupción, como se pensaba inicialmente.

¿Qué significa ser un ‘volcán zombi’?

El término no es oficial, pero se popularizó en contextos científicos para describir volcanes considerados inactivos que presentan signos de actividad.

En el caso de Uturuncu, las mediciones satelitales detectaron movimientos del terreno desde la década de 1990. Entre 1992 y 2006, el levantamiento fue de entre 1 y 2 centímetros por año, en un área de aproximadamente 70 kilómetros de ancho.

Desde 2016, se identificó también la existencia de un lago magmático a 15 kilómetros de profundidad. Todo apunta a un movimiento de fluidos y gases más que a una acumulación de magma en condiciones de erupción.

¿Cuál es la explicación que hallaron los científicos respecto a la actividad del volcán Uturuncu?

El estudio, publicado en la revista PNAS, disipa el temor a una e3rupción a corto plazo. Los expertos concluyen que los movimientos detectados en Uturuncu están relacionados con la migración de fluidos calientes y no con una recarga magmática significativa.

Esto posiciona al volcán ‘zombi’ como un caso ejemplar para comprender otros volcanes que muestran señales de vida pese a su inactividad prolongada.

Además, se sugiere que fenómenos similares podrían estar ocurriendo en más de 1.400 volcanes alrededor del mundo. Este nuevo enfoque en la imagenología geofísica permitiría una mejor clasificación de riesgos y un monitoreo más preciso.

Así es el volcán Uturuncu, en detalle

Uturuncu se encuentra dentro del municipio de San Pablo de Lípez, cerca de lagunas como la Colorada y la Verde. Aunque la región está escasamente habitada, el volcán se ha convertido en un punto de interés para el turismo de altura.

Con un camino que llega a tan solo 800 metros de la cima, es considerado uno de los picos de 6.000 metros más accesibles del mundo.

También hay una mina de azufre cerca de la cumbre, actualmente inactiva, pero en su momento una de las más altas del planeta. Esta infraestructura ha facilitado expediciones científicas desde principios del siglo XXI.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias