Hallazgo mineral

Ni oro ni platino: uno de los minerales más escasos y extraños del mundo se descubrió gracias a una carta secreta

uno de los minerales más escasos y extraños del mundo
Así luce la humboldtina. Foto: John Krygier en Wikimedia Commons.

En 2023, un proyecto de digitalización en Alemania permitió rescatar de la oscuridad un sobre con la anotación precisa sobre uno de los minerales más escasos y extraños del mundo. El documento, hallado en un archivo de Hof, mencionaba un yacimiento, lo que motivó, cuál película de cine, una exhaustiva búsqueda entre más de 130.000 muestras almacenadas.

El equipo dirigido por Roland Eichhorn, de la Oficina Estatal de Medioambiente de Baviera (LfU), identificó fragmentos amarillos del tamaño de una avellana, acompañados de una etiqueta manuscrita que coincidía con la localización mencionada en la carta. El hallazgo desencadenó una investigación técnica para verificar su autenticidad.

Uno de los minerales más escasos y extraños del mundo se descubrió por una carta: ¿De qué mineral se trataba?

La identificación confirmó que se trataba de humboldtina, uno de los minerales más escasos y extraños del mundo. Pertenece a un reducido grupo de minerales orgánicos cuya estructura cristalina incorpora carbono, hidrógeno y oxígeno combinados con metales.

Algunas de sus características a tener en cuenta son:

  • Composición química: hierro y oxalato.
  • Dureza: entre 1,5 y 2 en la escala de Mohs.
  • Aspecto: tonalidad amarilla con brillo resinoso.

Se conoce su presencia en apenas 30 localidades distribuidas en ocho países, siempre asociada a condiciones específicas donde rocas ricas en hierro reaccionan con ácidos naturales en ambientes húmedos.

Según la revista Clays and Clay Minerals, el estudio sobre este hallazgo confirma que la identificación de la humboldtina se realizó con métodos de análisis cristalográfico y químico de alta precisión, lo que valida plenamente la autenticidad de las muestras bávaras.

Formación en un entorno poco habitual

Las muestras bávaras se originaron a unos 2,5 metros bajo tierra, en una veta de lignito explotada a mediados del siglo XX. Este tipo de carbón pardo no suele ser un entorno típico para el desarrollo de cristales de oxalato de hierro, lo que añade interés al hallazgo.

La razón exacta de su formación en Schwandorf sigue sin respuesta y es probable que nunca se conozca con certeza. El tamaño de los fragmentos encontrados supera al habitual, que suele medirse en milímetros.

A su vez, la reserva documentada en Alemania se duplicó tras el descubrimiento.

Análisis y verificación de la humboldtina

En el laboratorio del LfU, una muestra fue pulverizada y sometida a difracción de rayos X. Los resultados coincidieron de forma exacta con el patrón de la humboldtina de tipo monoclínico.

Además, la composición química reveló la proporción adecuada de hierro, carbono, oxígeno y agua, descartando su confusión con otros minerales similares como la lindbergita.

Roland Eichhorn confirmó que las piezas serán exhibidas en la galería pública de la agencia, cumpliendo con la obligación legal de acceso ciudadano a las colecciones geológicas.

¿Para qué podría servir la humboldtina y cuál es el interés científico en él?

La humboldtina despierta atención en el campo de la ciencia de materiales por las propiedades de los oxalatos de hierro para el transporte de electrones. En este sentido, hay varios puntos a tener en cuenta:

  • Estudios recientes apuntan a su uso como precursor en ánodos de baterías de hierro.
  • Podría representar una alternativa más sostenible frente al cobalto y el níquel.
  • La síntesis artificial del mineral, a partir de disolución de hematita con ácido oxálico a bajas temperaturas, ofrece una vía de bajo consumo energético.

Sin embargo, su rareza natural limita cualquier aplicación industrial inmediata, lo que subraya el valor de las colecciones históricas como posibles reservas.

La historia detrás de uno de los minerales más escasos y extraños del mundo

La humboldtina fue descrita por primera vez en 1821 por el geólogo peruano Mariano de Rivero, quien la bautizó en honor al explorador prusiano Alexander von Humboldt. Este científico, cuya influencia se extiende desde la vulcanología hasta la investigación climática, inspiró la denominación de más de 400 especies y minerales.

Su enfoque integral para relacionar geografía, clima y biodiversidad sigue siendo referencia en la investigación actual.

Este hallazgo pone de relieve la importancia de los inventarios y archivos antiguos. La digitalización de registros permite recuperar información olvidada y reinterpretar muestras recogidas hace décadas con tecnología actual.

Así, la experiencia en Schwandorf demuestra que, además de en minas activas, los minerales más escasos y extraños del mundo pueden encontrarse en depósitos olvidados en museos o instituciones científicas.

Lo último en Ciencia

Últimas noticias