España tiene su propio coliseo romano, y pocos lo conocen: fue el 3º más grande del imperio y cabían 25.000 personas
Descubren las primeras pruebas de combates entre humanos y leones en el Imperio Romano
Las estatuas del Imperio Romano eran las más presumidas
el ADN de un romano pone en jaque lo que sabemos de las migraciones en Europa
Esta joya medieval del siglo XIII es uno de los castillos más infravalorados de Castilla y León: nunca fue conquistado
Esta es una de las rutas senderistas más infravalorada de las islas Canarias, pero exige permiso previo

Así es: España tiene su propio coliseo romano. Y esto se ha dado porque la arquitectura romana dejó un rastro visible en distintos puntos del país. Recordemos que uno de los elementos más característicos del entretenimiento en época romana eran los anfiteatros, que servían de escenario para luchas de gladiadores, cacerías de animales y, ocasionalmente, ejecuciones.
A diferencia de los teatros, los anfiteatros tenían una planta elíptica, estructura cerrada y eran independientes de la topografía del terreno. No se excavaban en colinas, sino que se levantaban como estructuras autónomas capaces de garantizar la visibilidad desde cualquier asiento. En la antigua Hispania, los romanos erigieron numerosos ejemplos de este tipo de construcción.
¿En qué parte de España queda el tercer coliseo romano más grande del Imperio?
En el actual término municipal de Santiponce, a escasos siete kilómetros de Sevilla, se encuentra el yacimiento arqueológico de Itálica. Fue una de las primeras ciudades fundadas por Roma en la península ibérica, concretamente en el año 206 a.C. por Publio Cornelio Escipión, conocido como «El Africano».
La colonia fue concebida como asentamiento para los soldados heridos tras la Segunda Guerra Púnica.
Durante la época del emperador Adriano, entre los años 117 y 138 d.C., Itálica experimentó una etapa de notable desarrollo urbanístico. Entre las obras impulsadas entonces, destaca este coliseo romano, que alcanzó proporciones que solo fueron superadas por el Coliseo de Roma y el anfiteatro de Capua.
Con capacidad para 25.000 espectadores, el anfiteatro de Itálica se convirtió así en el tercero más grande del Imperio. Sus dimensiones, 160 por 124 metros, y su diseño con tres niveles de graderío, permiten compararlo con otros grandes recintos del mundo romano.
¿Cómo es por dentro el Anfiteatro de Itálica?
Cuando uno entra, se topa con el graderío, o cavea. Este último, estaba dividido en tres zonas:
- Ima cavea: reservada a la clase dirigente, disponía de seis gradas y ocho puertas de acceso.
- Media cavea: destinada a la población general, tenía doce gradas y catorce accesos.
- Summa cavea: cubierta por toldos, albergaba a mujeres y niños.
El foso central, todavía visible hoy, era utilizado para espectáculos con maquinaria y animales. Se encontraba bajo el antiguo suelo de madera de la arena, y permitía escenificaciones complejas mediante montacargas y efectos escénicos.
Además de su función de entretenimiento, el edificio albergaba salas dedicadas al culto de deidades como Némesis y Dea Caelestis, lo que evidencia el carácter multifuncional de la estructura.
La historia de Itálica, la ciudad en la que descansa este coliseo romano
Itálica no solo destaca por su coliseo romano. También fue el lugar de nacimiento de dos emperadores: Trajano y Adriano. Esta vinculación con la esfera imperial favoreció la inversión en infraestructuras y la promoción de la ciudad como símbolo del poder romano en Hispania.
La importancia del lugar fue tal que el anfiteatro superó en tamaño a otros conocidos como el de Mérida o el de Tarragona. Actualmente, el recinto se considera uno de los anfiteatros mejor conservados fuera de Italia.
Según el medio National Geographic, el complejo subterráneo bajo la arena permitía la ejecución de espectáculos con una planificación técnica destacable. A través de rampas, trampillas y pasillos, se manipulaban animales y se preparaban escenas con una eficacia sorprendente para su época.
¿Cómo se puede visitar el yacimiento arqueológico de Itálica?
El Conjunto Arqueológico de Itálica se encuentra abierto al público y ofrece visitas guiadas con o sin transporte desde Sevilla.
Con transporte:
- Precio: 42 € por persona (32 € para niños y estudiantes).
- Duración: 4 horas.
- Incluye: entradas al recinto y al monasterio de San Isidoro del Campo, guía oficial y recogida en dos puntos de Sevilla.
Sin transporte:
- Precio: 21 € por persona (16 € para niños y estudiantes).
- Duración: 1 hora y 30 minutos.
- Punto de encuentro: entrada al conjunto monumental de Itálica.
Ambas modalidades permiten recorrer el anfiteatro, el teatro romano descubierto en el siglo XX, antiguas termas y calles empedradas con mosaicos aún visibles.