Hacienda

Montero justifica que el salario mínimo «tribute como en Alemania» sin mencionar que allí cobran el doble

En Alemania gastan sólo el 20% del sueldo en vivienda y en España la mitad del SMI

Ver vídeo
Benjamín Santamaría
  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

La vicepresidenta primera del Gobierno de Pedro Sánchez y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha justificado que el salario mínimo interprofesional (SMI) no disfrute de una exención en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) porque en países «como Alemania y Francia» estos salarios tributan. Sin embargo, la política andaluza no ha mencionado que en ambos países el SMI es mucho mayor. Por un lado, la retribución más baja que cobran los alemanes es de 2.161 euros, casi el doble que en España (1.184 euros con la nueva subida). Por otro, en Francia es de 1.802 euros.

En ese sentido, Montero asegura que el SMI «ya no es una renta de subsistencia», sino «un sueldo digno», razón por la que cree que tiene que tributar, ya que los que cobran este dinero tienen «derechos y deberes». Para reforzar esta afirmación, la ministra de Hacienda ha invocado la situación de Alemania y Francia.

Sin embargo, la vicepresidenta primera no tiene en cuenta otras variables. Y es que en esos países, aparte de tener un SMI mucho mayor, el porcentaje de dinero que deben dedicar los trabajadores a su vivienda es inferior que el que gastan los españoles.

Por ejemplo, en Francia, el precio medio del alquiler por metro cuadrado es de 14 euros. En un piso medio de 45 metros cuadrados, el arrendamiento cuesta alrededor de 630 euros mensuales. Esto supone el 35% del SMI que tienen en Francia.

El caso de Alemania es aún más llamativo. El precio medio del alquiler por metro cuadrado se queda en los 10,44 euros. Con un SMI de 2.161 euros y un coste en vivienda mensual 470 euros, el arrendamiento tan sólo ocupa el 21,7% del salario más bajo de los alemanes.

En España, la circunstancia es mucho más preocupante. El SMI es de 1.184 euros y el coste del alquiler de 621 euros de media (13,8 euros por metro cuadrado, según Idealista). Esto significa que los trabajadores que menos cobran ocupan un 52,4% de su retribución a su vivienda, más de la mitad, más del doble que en Alemania y casi 20 puntos más que en Francia.

Montero hará tributar al salario mínimo

Por tanto, las circunstancias económicas de estos países son completamente diferentes. El SMI de España no puede compararse con el de Francia o Alemania, pues ambos países tienen mucho más margen para subirlo y unos costes de vida inferiores en términos relativos. Es decir, hacer tributar a un español que cobre tan poco, tiene un impacto mucho mayor en su economía doméstica, si comparamos con un francés o un alemán.

Sin embargo, la ministra de Hacienda está pensando en otras cosas. Según mantiene Montero, el salario mínimo debe tributar para asegurar «la sostenibilidad» del Estado de bienestar. Pero puede que la motivación de la Agencia Tributaria sea otra.

Este mismo viernes, el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos ha asegurado que la decisión de no extender la exención del IRPF «esconde» una «subida de impuestos a los negocios» y han señalado a lo que el Estado ha perdido por la caída del impuesto a las energéticas.

En concreto, el presidente de los gestores administrativos, Fernando Santiago, ha acusado al Gobierno de querer recuperar los 1.500 millones de euros perdidos por la recaudación por el impuesto a las eléctricas a través del SMI. «Es difícil explicar el cambio de criterio si no consideramos que se pierden 1.500 millones de euros de recaudación del impuesto a las eléctricas, y que se ganen 2.000 millones de euros de recaudación en IRPF como efecto derivado de la tributación del SMI», ha declarado Santiago.

El responsable también ha añadido hay que tener en cuenta el aumento de la recaudación por seguros sociales, que se eleva unos 500 millones, medida que beneficia al Estado en más de 2.500 millones de euros.

«Espero que el Gobierno rectifique en un doble sentido: en primer lugar, que adapte la tabla de retenciones del IRPF en base a la subida del SMI y, de paso, que la deflacte. En segundo lugar, que los siguientes pasos los dé dialogando con todos los agentes sociales, incluidos los representantes de los negocios, sin advertencias, avisos ni amenazas», ha sentenciado Santiago.

Lo último en Economía

Últimas noticias