MERCADOS FINANCIEROS

Wall Street cede un 5% con las tecnológicas en caída libre tras la euforia del miércoles

El S&P 500 retrocede un 4,7% y el Nasdaq un 3,9% tras vivir su mejor sesión desde 2008

Un operador en la Bolsa de Nueva York. Getty Images
Un operador en la Bolsa de Nueva York. Getty Images

En las entrañas de los parqués de Wall Street, los índices vuelven a temblar ante la tormenta de medidas volátiles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El dirigente republicano logró apuntalar a golpe de un sólo tuit al índice tecnológico Nasdaq este miércoles en una subida histórica del 12,16%, su mejor sesión desde 2001. Para ponerlo en contexto, el índice sólo ha subido de forma tan violenta dos veces en la historia desde que cotiza. El S&P 500, por otro lado, cerró por encima del 9,5%, un rally no visto desde 2008, a finales de la crisis financiera. El presidente, como si tuviese una varita mágica, logró levantar los mercados financieros de la miseria que han vivido en las últimos cinco sesiones tras anunciar una pausa de 90 días a aranceles dirigidos a 75 países.

Esta mañana en Nueva York, los índices pintan otra imagen. Wall Street ha vuelto a abrir en negativo con la resaca de la jornada pasada. Los inversores vuelven a plantearse al escenario actual: uno con mucha volatilidad, con medidas comerciales que cambian de minuto a minuto, y aranceles astronómicos del 145% a China. El S&P 500 vuelve a entrar en territorio bajista y retrocede en un 4%, el Nasdaq se deja un poco más, con un 5% y el Dow Jones da un traspiés del 4%. El Russell 2000, que agrupa a pymes en Estados Unidos, y aquellos que se enfrentan a más presiones en la cadena de suministro, se deja más, un 4,5%.

En este sentido, Wall Street ha vuelto a revivir los fantasmas de 2008, cuándo la Reserva Federal (Fed) acordó rescatar al sistema financiero mundial. Las tecnológicas vuelven estar en el epicentro de las ventas generalizadas:  Tesla retrocede un 11,7%, Nvidia (9%),  Meta (8%) y Apple (7%). Si el S&P 500, que asoma el territorio de corrección y tambalea por encima de un mercado bajista, llega a ceder un 7% en esta sesión, la Bolsa tendrá que dejar de cotizar por 15 minutos. 

La mejora en inflación no para la sangría

Por otro lado, el mercado también reacciona de forma modera gracias a la ralentización del índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos. La inflación se moderó hasta el 2,4% y ha sorprendido al mercado, que esperaba un brote inflacionario tras un mes caracterizado por medidas arancelarias, volatilidad, y alertas de economistas acerca del riesgo de una recesión. Esta ralentización, según algunos estrategas, se podría atribuir a una caída en los precios energéticos y un alivio temporal mientras los aranceles empiezan a hacer efecto a la economía estadounidense.

Aunque el miedo se convirtió por algunas horas en euforia, el consenso entre los analistas es que la economía de EEUU aún ahonda más peligro por delante. «El daño ya está hecho. Han abierto la caja de Pandora y no pueden deshacer lo hecho en una declaración», manifestó Colin Graham, jefe de estrategia multi-activos para Robeco. Desde Coface, alertan que «la economía estadounidense, ya algo debilitada, podría no recuperarse con estas medidas». 

A pesar del tono positivo de estos últimos datos, los economistas y analistas mantienen su escenario principal. Los gravámenes del 125% dirigidos a todas las exportaciones de China sin duda pondrán presiones a la cadena de suministro de Estados Unidos y apuntalarán los precios de bienes de todo tipo.

Desde Coface alertan que las medidas arancelarias perjudicarán a la inflación. «El impacto sobre la inflación, que se prevé se sitúe en una media del 2,8% en 2025, será objeto de una atenta vigilancia» apuntaron.  Algunas estimaciones realizadas durante la campaña del año pasado indicaban que tales incrementos arancelarios podrían añadir hasta 2 puntos porcentuales a la inflación.

Lo último en Economía

Últimas noticias